Rarezas. La literatura no tiene cura

Dejando atrás aquellas primeras aventuras infantiles que tan importantes fueron en la aparición de la enfermedad incurable de la lectura, recuerdo mi afición desatada por la novela, la visión reverencial que tenía de la poesía, el medido disfrute de los dramaturgos auriseculares, el descubrimiento tardío de los cuentos y relatos... y el bostezo que me distorsionaba la boca cuando escuchaba la palabra «ensayo». Este normalmente corría a cargo de un autor sesudo y serio; y el tema que trataba, casi siempre de alguna rama del conocimiento que a mí me interesaba bien poco (filosofía, historia, sociología, economía), tendía a desplegarse en largas oraciones llenas de términos abstrusos e incomprensibles que no facilitaban la tarea.

No hace mucho, sin embargo, estudiando la cuestión genérica en el famoso manual de García Berrio y Huerta Calvo, descubrí que, en el siglo XIX, el diccionario definía el concepto «ensayo» en su primera acepción como «obra literaria didáctica ligera y provisional», y que, en palabras del húngaro Georg Lukács (lo que dice un crítico foráneo siempre va más a misa que las opiniones autóctonas), su uso se ha desvirtuado al perder la modestia y la espontaneidad que caracterizaban el ensayo clásico. O sea, que, según esto, un ensayo no tendría por qué empecinarse en aburrirnos soberanamente, pues no lleva de suyo la obligación de mostrar de esa forma la erudición de su autor. Más bien debería plegarse a la máxima horaciana de prodesse et delectare y olvidarse de sentar cátedra (no dejan de ser visiones personales sobre el mundo; de ahí seguramente lo de «provisional») porque lo que hoy es herejía mañana puede demostrarse por la vía de la ciencia, etcétera.

Es lo que hace, en este Rarezas. La literatura no tiene cura (2019), aparecido en la colección Alerce de la editorial sevillana Maclein y Parker, el escritor Manuel Valderrama Donaire, quien, en un estilo ligero, a la vez que exquisitamente correcto, y con su humor característico, y reconociéndole sus buenas dosis de documentada erudición, analiza, a lo largo de diez capítulos, las distintas enfermedades, extravagancias y singularidades que afectan con mayor virulencia a los escritores, desde el egocentrismo narcisista azuzado hoy por las redes sociales hasta su extremo opuesto de encerrarse en una ¿insana? misantropía. En esa disección de síntomas que apuntan a distintas variedades de locura, carencias afectivas relacionadas con la infancia y otros defectos del carácter, no faltan diagnósticos psiquiátricos con nombres mitológicos (eso a Freud se le dio bastante bien), aficiones peligrosas entre las que el alcohol se erige como protagonista indiscutible y pactos mefistotélicos no siempre con el mismísimo Diablo, como esos relacionados con el síndrome de Estocolmo tan propios entre escritoras a la sombra perpetua de sus letraheridas parejas masculinas.

Yo ya conocía algunas de las anécdotas que aquí se desmenuzan, como la inclinación por el juego de Dostoievski, el trasiego de alcohol de Scott Fitzgerald o Hemingway, la sucia inclinación de Lewis Carroll por las niñas. Estaba al tanto del final por propia mano de Stefan Zweig, la ola de suicidios poswertherianos, la inmolación con bala en la sien de Mariano José de Larra. Aunque imagino que de este salseo autorial estaban bien informados tanto los lectores voraces como los juntaletras de hoy, que podrían llegar a la conclusión de que solo se puede acceder al Olimpo de la posteridad acumulando desviaciones mentales como si los libros se alimentaran únicamente de dolor e irracionalidad.

Desde luego, en locuras, depresiones y bipolaridades los escritores parecen expertos, y ver aquí reunidos el narcisismo de Juan Ramón Jiménez, la esquizofrenia de Ezra Pound y la procacidad del Apollinaire de Las once mil vergas conduce a creer que, en efecto, sobre todo acto de creación planea algo maléfico.

Pienso, por ello, que si este libro se hubiera limitado a enunciar la realidad tal como es; si Manuel Valderrama hubiera sucumbido a la fórmula del ensayo tal como suelen construirse estos, nos habríamos deprimido descubriendo el pesimismo de Camus, habríamos terminado aborreciendo al eterno Peter Pan-James Barrie y minusvalorando a Dumas por contar con una extensa legión de ghostwriter. Sin embargo, la especial forma de escribir de este autor nada raro nos hace recorrer ordenadamente estos desórdenes autodestructivos con una sonrisa perpetua en los labios y aceptar, más felices que resignados, que la hipótesis de la que parte, la existencia de esas rarezas inmanentes a la tarea del escritor, no solo no tiene cura, sino que encontrar una vacuna milagrosa sería un verdadero desastre para la humanidad.

Desde aquí animo, pues, a la lectura de este particular ensayo para conocer los desequilibrios, manías y miserias de nuestros literatos más célebres. Os aseguro que beberéis el libro de un trago, y que posiblemente os abrirá el deseo de seguir leyendo a Valderrama.

Elena Marqués

Manuel Valderrama Donaire (Sevilla, 1967) es licenciado en Filología Inglesa y autor de las novelas El hombre de perfil (PeZsapo, 2014), Uno de los vuestros (PeZsapo, 2016) y Egolatría (La Isla de Siltolá, 2017). Ha participado en revistas como Telegráfica y El ático de los gatos; y, desde 2014, en Canal Sur Radio y R.A.I con la sección «El lector irreverente».

Rarezas. La literatura no tiene cura

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Animales del parque

Animales del parque, segundo libro de cuentos de Mila Guerrero, se inicia con unas palabras preliminares de la propia autora sobre lo que habrá de venir. Y, si bien nos avisa de que hablará de padres y madres, de las angustias y sinsabores (junto a, también, la extrema felicidad, todo hay que...
Leer más

Manifiesto por la lectura

El opúsculo Manifiesto por la lectura, del fenómeno literario (entiéndase en el buen sentido) Irene Vallejo, fue concebido como preámbulo de un Pacto por el Libro demandado por el sector. Algo que dice mucho de nuestro país, que haya que incitarnos a sumergirnos en un texto y recordar las múltiples...
Leer más

La forastera

Que la protagonista de la narración va a ser una mujer enfrentada a un problema (¿les parece poco la lucha por la supervivencia?) ya lo anuncia el título. Su historia, la historia de Angie, es narrada en primera persona, en un expresivo presente[1] en el que la acompañamos sin darnos cuenta. Con un...
Leer más

La acústica de los iglús

Por circunstancias que prefiero no contar, porque me dejarían en ridículo, no he leído La acústica de los iglús hasta hace unos días. Y, aunque había escuchado magníficas críticas sobre la ópera prima de Almudena Sánchez, que quedó finalista en premios tan prestigiosos como el Ojo Crítico y el...
Leer más

Las voladoras

Conocí a Mónica Ojeda a través de Mandíbula. Y, si bien ya entonces me pareció una solvente novelista, como cuentista me parece algo extraordinario. Ubicada, según ella misma se define, en la línea investigadora del gótico andino, Ojeda nos regala en Las voladoras ocho relatos atravesados por la...
Leer más

Mi niñera fue la bruja Avería

Con Mi niñera fue la bruja Avería nos enfrentamos, más que a un libro de poemas, a una forma de estar en el mundo. Yo diría, más bien, a una forma de expresar el malestar con el mundo, donde su autora dice naufragar pues (y utilizo sus propias palabras), al parecer, «la deriva no termina nunca». Yo...
Leer más

Naturaleza

En un libro, todo debe significar, y las cinco citas elegidas como preludio a Naturaleza, primer poemario de José Iglesias, nos dan muchas pistas de lo que vamos a encontrar en él. Ya aviso que, en contra de lo que anuncia el título, no hay flores ni árboles aquí, ni atardeceres, ni la presencia...
Leer más

Cuaderno de laboratorio

En un documento encontrado en la página web de la Universidad del País Vasco se explica lo siguiente: «Hacer un experimento no se limita a preparar disoluciones y a realizar medidas con aparatos diversos. Cualquier científico está obligado a elaborar un informe escrito de las actividades que ha...
Leer más

Eva mitocondrial

Desde las páginas del prefacio, en el que he tenido el honor de participar, hasta el extenso canto que cierra el libro, el poemario Eva mitocondrial, de la escritora Reyes García-Doncel, que por primera vez incursiona en el género lírico, se plantea como un viaje a la feminidad, que es como decir...
Leer más

El mar, el mar

Me sumerjo en El mar, el mar tras la lectura de un breve y subjetivo prólogo de Álvaro Pombo en el que nos explica su descubrimiento de Iris Murdoch y, por medio de su obra, de la realidad de su país. Algo que puede resultar extraño no solo porque conocer la realidad a través de la ficción apunta a...
Leer más