Soria fría, Soria pura...

En el año 1992, en plenos fastos de la Exposición Universal de Sevilla y a pocos días de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Barcelona, una compañera y yo nos fuimos de cursos de verano, primero a Santander, a aprender sobre vanguardias literarias hispanoamericanas; y luego, con accidentada parada en Burgos, a Soria, en esta ocasión «auspiciadas» por nuestro profesor de Español de América.

No voy a detenerme en aquel cuasi baño en la playa de los Bikinis porque solo fue hasta los tobillos, ni en la interminable subida de la avenida Reina Victoria con posado junto a la estatua de Gerardo Diego, ni en el viaje en autobús desde la ciudad del Cid a la «Cabeza de Estremadura» sorprendidas por las amapolas tardías de las cunetas castellanas; ni siquiera en el frío que pasamos en el hostal en pleno julio. Tampoco, aunque debiera, porque lo recuerdo como un momento felicísimo, de nuestro paseo «por donde traza el Duero / su curva de ballesta» recitando versos de aquellos dos poetas, andaluz uno y cántabro el otro, que tan bien la cantaran. Os voy a comentar más bien que de aquella hermosa ciudad me traje, aparte de tal puñado de vivencias poético-andariegas, un librito pequeño que alguien, seguramente de allá, me recomendó y que no sé por qué, quizás porque en aquellos ayeres yo leía prácticamente solo novelas, no he vuelto a abrir hasta hoy, llamada por una necesidad de relajarme y sosegarme como quien escribe sus páginas. Se trata de la obra del erudito Juan Antonio Gaya Nuño, tal vez desconocido para quien no se dedique a la Historia del Arte, a la que consagró buena parte de su hacer; y que con El santero de San Saturio nos deja sus impresiones sobre su tierra y quienes la pueblan, sus fiestas y costumbres, sus casinos y tascas.

Por supuesto no faltan referencias a esa breve primavera, «humilde, como el sueño de un bendito», descubierta, según él, más por los ojos ajenos que por los propios; a la cercana Numancia, «cebo y bocado de arqueólogos» de la que proceden «estos señores de la palabra breve y aguda». Tampoco a la importancia del escabeche en la gastronomía de la zona, que yo desconocía hasta entonces; y, en contraposición, la inexplicable escasez de figuras notables en pintura y música y poesía, aunque rememora los versos de un Virgilio (con ese nombre solo podía dedicarse a ello), precisamente apellidado Soria, que califica a su ciudad, desde el cariño del diminutivo, como «buena, pura y sencilla, / colgada junto al cielo, allá en la alta Castilla».

No sé si aún sigue la ciudad donde Cervantes tiene su Alameda como yo la recuerdo y este homenaje cuenta (el libro es del año 1953: ya ha nevado en Urbión desde entonces); pero he sentido la necesidad de volver a ella gracias a estas exquisitas páginas plagadas de humor y humanidad presididas por el nombre de su santo patrón; un noble del siglo V que decidió repartir su fortuna entre los más necesitados, convertirse en anacoreta y ser olvidado por todos menos por los sorianos mismos.

Y si esta entrada de hoy en mi ventana sirve para que alguien más se interese por este hermoso libro de difícil clasificación genérica pero de fácil y amenísima lectura, me doy por satisfecha. Y, por supuesto, si animo a los más viajeros a subir «al Espino, / al alto Espino donde está su tierra» y a hacer un alto ante el olmo seco universal y mágico, les agradecería me lo dijeran, por si pudiera acompañarlos. Aunque por ahora tendré que conformarme con imaginar «la mole del Moncayo blanca y rosa», rememorar los arcos enlazados de San Juan y recorrer con la memoria el camino en la ribera a San Saturio diciendo, como entonces,

                            ¡Álamos del amor que ayer tuvisteis

                            de ruiseñores vuestras ramas llenas;

                            álamos que seréis mañana liras

                            del viento perfumado en primavera;

                            álamos del amor cerca del agua

                            que corre y pasa y sueña,

                            álamos de las márgenes del Duero,

                            conmigo vais, mi corazón os lleva!

Elena Marqués

Soria fría, Soria pura...

bath tub cialis commercials

<a href=https://cialiswwshop.com/>cheap cialis</a>

cialis online pharamacy

<a href=https://cialiswwshop.com/>cialis for sale</a>

still hard after i cum cialis

<a href=https://vsprednisonev.com/>ordering prednisone from canada</a>

re viagra cialis levitra

<a href=https://sscialisvv.com>where can i buy cialis on line[/url]

cialis split pill

<a href=https://ponlinecialisk.com>cialis 5 mg[/url]

can you split cialis

<a href=https://sscialisvv.com/>cialis for sale[/url]

Nuevo comentario

Los libros que leo

Animales del parque

Animales del parque, segundo libro de cuentos de Mila Guerrero, se inicia con unas palabras preliminares de la propia autora sobre lo que habrá de venir. Y, si bien nos avisa de que hablará de padres y madres, de las angustias y sinsabores (junto a, también, la extrema felicidad, todo hay que...
Leer más

Manifiesto por la lectura

El opúsculo Manifiesto por la lectura, del fenómeno literario (entiéndase en el buen sentido) Irene Vallejo, fue concebido como preámbulo de un Pacto por el Libro demandado por el sector. Algo que dice mucho de nuestro país, que haya que incitarnos a sumergirnos en un texto y recordar las múltiples...
Leer más

La forastera

Que la protagonista de la narración va a ser una mujer enfrentada a un problema (¿les parece poco la lucha por la supervivencia?) ya lo anuncia el título. Su historia, la historia de Angie, es narrada en primera persona, en un expresivo presente[1] en el que la acompañamos sin darnos cuenta. Con un...
Leer más

La acústica de los iglús

Por circunstancias que prefiero no contar, porque me dejarían en ridículo, no he leído La acústica de los iglús hasta hace unos días. Y, aunque había escuchado magníficas críticas sobre la ópera prima de Almudena Sánchez, que quedó finalista en premios tan prestigiosos como el Ojo Crítico y el...
Leer más

Las voladoras

Conocí a Mónica Ojeda a través de Mandíbula. Y, si bien ya entonces me pareció una solvente novelista, como cuentista me parece algo extraordinario. Ubicada, según ella misma se define, en la línea investigadora del gótico andino, Ojeda nos regala en Las voladoras ocho relatos atravesados por la...
Leer más

Mi niñera fue la bruja Avería

Con Mi niñera fue la bruja Avería nos enfrentamos, más que a un libro de poemas, a una forma de estar en el mundo. Yo diría, más bien, a una forma de expresar el malestar con el mundo, donde su autora dice naufragar pues (y utilizo sus propias palabras), al parecer, «la deriva no termina nunca». Yo...
Leer más

Naturaleza

En un libro, todo debe significar, y las cinco citas elegidas como preludio a Naturaleza, primer poemario de José Iglesias, nos dan muchas pistas de lo que vamos a encontrar en él. Ya aviso que, en contra de lo que anuncia el título, no hay flores ni árboles aquí, ni atardeceres, ni la presencia...
Leer más

Cuaderno de laboratorio

En un documento encontrado en la página web de la Universidad del País Vasco se explica lo siguiente: «Hacer un experimento no se limita a preparar disoluciones y a realizar medidas con aparatos diversos. Cualquier científico está obligado a elaborar un informe escrito de las actividades que ha...
Leer más

Eva mitocondrial

Desde las páginas del prefacio, en el que he tenido el honor de participar, hasta el extenso canto que cierra el libro, el poemario Eva mitocondrial, de la escritora Reyes García-Doncel, que por primera vez incursiona en el género lírico, se plantea como un viaje a la feminidad, que es como decir...
Leer más

El mar, el mar

Me sumerjo en El mar, el mar tras la lectura de un breve y subjetivo prólogo de Álvaro Pombo en el que nos explica su descubrimiento de Iris Murdoch y, por medio de su obra, de la realidad de su país. Algo que puede resultar extraño no solo porque conocer la realidad a través de la ficción apunta a...
Leer más