¿Por qué no te callas?

En un mundo lleno de ruido, bien nos viene que alguien, de vez en cuando, nos haga callar.

Porque posiblemente muchos de nosotros, pseudoescritores, pseudopoetas, casi pseudópodos en muchos aspectos por eso de arrastrarnos para que nos echen cuenta, somos los que más sobramos en esto de escribir y publicar y nos perdemos en palabrería y nos gusta participar en el espectáculo. Se levanta el telón y aparece Elena Marqués hablando de su última novela. Sí, por favor. Que sea la última.

«Alguien abre una puerta / y empieza el circo».

Con estas palabras se inicia el poema-río El mudo de Fisher Town de Carlos Torrero, un texto bien distinto a lo que se acostumbra a publicar bajo el marbete de poesía. Una obra crítica con lo usado, con las palabras manoseadas («Recuerda: El lenguaje ha muerto. Volvamos al lenguaje»), con los recursos aburridos, con lo medido. Una obra que pide nuevos ojos, nuevos oídos, nuevas mentes.

Te pido con tus viejos ojos

una mirada nueva,

te pido pájaros naranjas

en la llanura abisal

de la tristeza:

No es tan difícil.

Dice.

Sin embargo, no hay ataque a la tradición, sino buena asimilación de ella. Es así como surgen las voces interesantes. En un diálogo ininterrumpido. Especialmente cuando se tiene algo que decir, que añadir a lo ya dicho muchas veces de formas parecidas. Yo qué sé. Sobre el fugaz paso del tiempo. Sobre la hierba. Sobre el amor. Pero asimismo sobre lo antipoético, lo prosaico de unas bragas usadas, donde también, o fundamentalmente, reside la poesía, que define Torrero con acierto como vértigo, y como lo que sucede ante nuestras narices, antes los ojos de esa voz que no tiene voz. Recuerda: es la voz del mudo de Fisher Town, Carolina del Norte, 28081, EE. UU. Y sin embargo.

Y es que esta conjunción adversativa podría erigirse en su lema, en su leitmotiv. Porque (y lo cito), «aunque los italianos estén en Italia / y los franceses en Francia / todo el mundo está fuera de lugar: […] Por eso escribes, para crear un nuevo orden». Y para preguntar quién eres. O para preguntar todo el tiempo en este diálogo desenfrenado en que se enzarza la voz muda con quien quiera escucharlo. Y para cuestionar si uno, el que lee (pero «Recuerda: Leer es vivir»), sabe bien qué está haciendo. Porque el yo, la voz poética, sí dice saber quién es. Aunque sea por oposición. (Tampoco le cabía otra fórmula). «Porque poeta no sé / pero lo que no soy es un simple / hacedor de dinero […] Lo que no soy —eso seguro— / es una camisa con mis iniciales / bordadas dentro del Banco de Santander».

El mudo, trasunto del poeta, se retrata enlazando distintas escenas cotidianas (la vida), pero habla también de sus preferencias literarias (los libros) en ese deambular de sombras de Vallejo, Umbral, Verlaine, Robert Frost, a quien le dirige una carta, Juan Cobo Wilkins «con su distinguida voz» y su cercanía, en un nuevo escenario.

¿Que le obsesiona la falsedad, o al menos la ficción? Creo que es obvio. Como también es obvia su referencia continua al gran teatro del mundo (o «este baile de salón / inútil») en el que nos movemos, concepto calderoniano que no por asumido es menos cierto. Especialmente hoy, cuando las redes sociales sustituyen a la vida. Cuando la psicología positiva no nos deja derramar una lágrima. Cuando lo auténtico se refugia exclusivamente en los sueños. «Oh, sólo cuando dormimos / escapamos a la impostura». Pues apaga y vámonos.

No. No nos pongamos drásticos. No hay que refugiarse en el sueño, sino tener una actitud proactiva y regresar. Recuperar la mirada virgen («la poesía es una forma de ser / de mirar / de morir»), escudriñarlo todo «con esos ojos que gatean», «y reconstruir el esqueleto / de cualquier animal». Desde el silencio.

¿El mudo es, pues, el poeta? ¿Debe el poeta callar, o poner bombas?

No soy la persona adecuada para contestar a esa pregunta ni, después de ciertos recientes desengaños en esto de la naturaleza humana, a ninguna otra. Desde luego, El mudo de Fisher Town nos estalla en los sentidos, nos abre los oídos para burlarse del machaqueo de la métrica, nos ofrece la posibilidad de que Hans Zimmer (¿lo habéis escuchado? Pues lo entenderéis) musique «este canto alucinado». También nos invita al amor. Pero, sobre todo, a que concedamos peso y significado al lenguaje porque «las palabras importan». Y para llenarlas de significado quizás haya que vaciarlas de él, o callarlas, o apostar por el silencio.

Y sin embargo…

Elena Marqués

Carlos Torrero (Cuenca, 1979), licenciado en Ciencias de la Información, ha trabajado en distintos medios de comunicación, especialmente en televisión. Es autor del libro de poemas La hibernación de los moluscos (2017) y del libro de cuentos Lejos del Champagne (2019). Además, varias de sus piezas de literatura breve han sido recogidas en distintas antologías y revistas especializadas. Publica regularmente en www.doctorgoodfellowbooks.com, web destinada al fomento de la lectura y a la crítica literaria. El mudo de Fisher Town es su segundo poema(rio) publicado.

 

¿Por qué no te callas?

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Animales del parque

Animales del parque, segundo libro de cuentos de Mila Guerrero, se inicia con unas palabras preliminares de la propia autora sobre lo que habrá de venir. Y, si bien nos avisa de que hablará de padres y madres, de las angustias y sinsabores (junto a, también, la extrema felicidad, todo hay que...
Leer más

Manifiesto por la lectura

El opúsculo Manifiesto por la lectura, del fenómeno literario (entiéndase en el buen sentido) Irene Vallejo, fue concebido como preámbulo de un Pacto por el Libro demandado por el sector. Algo que dice mucho de nuestro país, que haya que incitarnos a sumergirnos en un texto y recordar las múltiples...
Leer más

La forastera

Que la protagonista de la narración va a ser una mujer enfrentada a un problema (¿les parece poco la lucha por la supervivencia?) ya lo anuncia el título. Su historia, la historia de Angie, es narrada en primera persona, en un expresivo presente[1] en el que la acompañamos sin darnos cuenta. Con un...
Leer más

La acústica de los iglús

Por circunstancias que prefiero no contar, porque me dejarían en ridículo, no he leído La acústica de los iglús hasta hace unos días. Y, aunque había escuchado magníficas críticas sobre la ópera prima de Almudena Sánchez, que quedó finalista en premios tan prestigiosos como el Ojo Crítico y el...
Leer más

Las voladoras

Conocí a Mónica Ojeda a través de Mandíbula. Y, si bien ya entonces me pareció una solvente novelista, como cuentista me parece algo extraordinario. Ubicada, según ella misma se define, en la línea investigadora del gótico andino, Ojeda nos regala en Las voladoras ocho relatos atravesados por la...
Leer más

Mi niñera fue la bruja Avería

Con Mi niñera fue la bruja Avería nos enfrentamos, más que a un libro de poemas, a una forma de estar en el mundo. Yo diría, más bien, a una forma de expresar el malestar con el mundo, donde su autora dice naufragar pues (y utilizo sus propias palabras), al parecer, «la deriva no termina nunca». Yo...
Leer más

Naturaleza

En un libro, todo debe significar, y las cinco citas elegidas como preludio a Naturaleza, primer poemario de José Iglesias, nos dan muchas pistas de lo que vamos a encontrar en él. Ya aviso que, en contra de lo que anuncia el título, no hay flores ni árboles aquí, ni atardeceres, ni la presencia...
Leer más

Cuaderno de laboratorio

En un documento encontrado en la página web de la Universidad del País Vasco se explica lo siguiente: «Hacer un experimento no se limita a preparar disoluciones y a realizar medidas con aparatos diversos. Cualquier científico está obligado a elaborar un informe escrito de las actividades que ha...
Leer más

Eva mitocondrial

Desde las páginas del prefacio, en el que he tenido el honor de participar, hasta el extenso canto que cierra el libro, el poemario Eva mitocondrial, de la escritora Reyes García-Doncel, que por primera vez incursiona en el género lírico, se plantea como un viaje a la feminidad, que es como decir...
Leer más

El mar, el mar

Me sumerjo en El mar, el mar tras la lectura de un breve y subjetivo prólogo de Álvaro Pombo en el que nos explica su descubrimiento de Iris Murdoch y, por medio de su obra, de la realidad de su país. Algo que puede resultar extraño no solo porque conocer la realidad a través de la ficción apunta a...
Leer más
Crea una web gratis Webnode