Andar sin ruido

Soy una enamorada del cuento y del silencio, no sé si en ese orden, así que más tarde o más temprano tenía que leer este libro. El azar y septiembre se confabularon de tal forma que acabé en su primera presentación en Sevilla, con una librería Casa Tomada «tomada» por una multitud ávida de leer a Carlos Frontera y escuchar lo que tuviera que decirnos.

Me encuentro ante un joven con reflejos que emplea una «cortina de humor» para dejarnos en absoluta zozobra y con el corazón inquieto. Nos habla directamente de todo lo que le/nos importa, desde cómo reaccionan los hombres ante el abandono («Las novias cuando nos dejan») hasta las difíciles relaciones familiares, pues realmente sobre esos dos temas, la pareja y el entorno más próximo, gira la mayor parte de estos textos que se reúnen en este precioso volumen de la ya prestigiosa editorial Páginas de Espuma. Véase como ejemplo el que da al título al libro, donde madre e hijo (y perro, claro) se sienten obligados al silencio para no molestar al padre-esqueleto que preside el salón con su sonrisa tétrica. Y aunque el mismo autor confesara que no existe una línea común a todos ellos (ya vemos que algo hay, aunque sea de un modo inconsciente por su parte), los unifica la pericia del lenguaje, la rotundidad de su voz madura; la observación de la realidad con ojos especiales, hirientes; la decantación de lo cotidiano (ese olor de las albóndigas maternas, que es otro modo de hacer poesía) para extraer verdades como puños, para destilar el rostro más humano de las cosas.

Hay algunos especialmente poéticos, como el breve «Te Q», que empieza, desgarrado, con un mantra que se repite: «No tiene sentido dejar de quererse». También el que cierra el libro, «Charquitos de lluvia», donde Concepción «sueña con regar los arriates coralinos» con uno de sus vecinos. Otros durísimos, como «Obrar bien», en que una hija se despide de su padre pero no como uno se esperara. Muchos, casi todos, se desarrollan en el interior, en el interior de una casa (no así «Si todos los chinos saltaran a la vez»), con algo de extraña claustrofobia y demasiado de derrota o desesperación (léase «Una ligera sensación de puaj»); pero también en el interior de nuestras cabezas, de nuestra piel hecha jirones. Como ese «Todas las familias felices» en que se afronta el dolor del crecimiento de una manera tan gráfica como ¿extravagante?

Y no podemos olvidar lo que quizás suponga la creación de un nuevo subgénero fronteriano, el cuentómic, en que texto y dibujo se complementan para contarnos una lucha entre machos alfas, mujeres betas y parejas omegas donde es complicado «Conquistar más cotas».

Es difícil calificar este libro. Hay mucho de surrealismo, mucho de verdad, mucho de humor y otro tanto de desgarro disfrazado en el juego de las palabras; esas que a veces significan otra cosa y no que Michael Jackson haya muerto, ni mucho menos. Hay también un alto grado de tensión, como la que despierta el cenicero suspendido en el recibidor de «Transparente y no» símbolo de esa tirantez que a veces se adueña de las relaciones humanas.

En fin, ¿qué queréis que os diga?, así hasta 17 pequeñas joyas que invito a leer, que estoy segura no os van a dejar indiferentes, y que auguran un brillante futuro literario a este enamorado de Franco Battiato y de la escritura con mayúsculas.

Elena Marqués

Carlos Frontera es Diplomado en Turismo. Ha sido alumno en dos talleres literarios y durante unos años mantuvo un blog de creación literaria. Algunos de los microrrelatos que publicó allí fueron premiados en distintos concursos. Cuentista empedernido, varias de sus criaturas han sido publicadas en diversos medios: Cuentos para el andén, La nave de los locos, revista Narrativas, Internacional Microcuentista, El Topo Tabernario

Acaba de publicar el libro de relatos Andar sin ruido (Páginas de Espuma, 2017), que está teniendo una maravillosa acogida por parte de lectores y críticos.

 

Andar sin ruido

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

La casa de los gatos

Conocí a Gregorio Verdugo en una tertulia literaria. En «nuestra» tertulia, que es también, y/o sobre todo, una reunión de amigos. Gente que se congrega en torno al «vicio» común de la Literatura. Gente que lee y (alguna) escribe. Todos esperamos de un escritor que cada libro que presente sea mejor...
Leer más

Cenizas y rosas

Escribir sobre el duelo, sobre perder a un padre y sentir al fin el significado de la palabra orfandad, no creo que sea fácil. Y mucho menos si lo que se propone la autora es, además, dejar constancia del más o menos largo tiempo previo en que la vejez impone su exasperante lentitud, sus múltiples...
Leer más

Días de redención

«Los recuerdos se complacen en visitarnos / a su capricho». Así se inicia el poema «María», de Días de redención; un libro en el que de nuevo escuchamos la voz clara a la vez que profunda de Tomás Sánchez; un compendio en el que vuelve sus ojos al piélago de su pasado y recorre, con evidente...
Leer más

Velocidad de los jardines

Casi treinta años después de su publicación, aún seguimos leyendo Velocidad de los jardines; un libro inaugural de lo que el mismo autor denomina «postcuento» o «anticuento» o un lugar donde se superan fórmulas gastadas y se abren ventanas con vistas a. Un experimento exitoso. Se inicia este...
Leer más

Apuntes del natural

Se diría, por el nombre del poemario, que en Apuntes del natural la escritora sotileña Lola Almeyda ha decidido cambiar de armas. Es obvio que no, que sigue empleando la de la palabra. Pero esta vez se le antoja erigirse en creadora y arquitecta; en diosa (aunque «nunca quise ser Dios», pues conoce...
Leer más

La pared del caracol

Desde el principio, el título del nuevo libro de Ana Isabel Alvea me enfrentó a una curiosidad, más que a un misterio. Es lo que tienen las anfibologías. ¿A qué se refiere con La pared del caracol? ¿Al muro que gana el gasterópodo con exasperante lentitud y paciencia, a la tapia por la que resbala...
Leer más

El camino imperfecto

Hace poco, en la consulta del Doctor Goodfellow, mostré mi entusiasmo (creo que lo llamé directamente «enamoramiento») por la escritura del portugués José Luís Peíxoto, en concreto por su Autobiografía; un libro con fondo y hechuras saramaguianos que me hizo disfrutar mucho entre las «estrechas»...
Leer más

Después de muchos inviernos

«Nada empieza en el punto donde creemos que empieza. Las cosas siempre vienen de algún momento anterior, lejos de nosotros, y terminan en un futuro que ni siquiera sospechamos». Hace poco compartí en redes estas palabras de Marian Izaguirre porque creía haber leído algo parecido en algún sitio. Y...
Leer más

Antes del Paraíso

«A mi padre, a mi madre, les faltaba alguna cosa». No es que esta frase sea una de las más brillantes del libro, pero si la traigo aquí, a esta ventana, es porque estoy segura de que a todos nos falta más de una cosa (por eso, como el padre de Jorge en el primer relato, escribimos y, sobre todo,...
Leer más

Bajamares

Por una vez voy a empezar por el principio: por los paratextos que anteceden esta alucinante y alucinada Bajamares de Antonio Tocornal. Porque si las citas de Rulfo y Cristóbal Serra nos sugieren que habremos de sumergirnos en un tiempo y en un espacio profundamente oníricos, la de Francisco de...
Leer más