Canta Irlanda. Un viaje por la Isla Esmeralda

Cuando alguien pronuncia el nombre de Irlanda, lo primero que me viene a la cabeza es el deambular de Leopold Bloom por los barrios de Dublín con una patata en el bolsillo.

Que me asalte una referencia literaria antes que un paisaje o un olor específicos puede que se deba a que, desgraciadamente, nunca he llegado a visitar la Isla Esmeralda. Y aunque la imagino verde, fría y alegre (una tierra donde se bebe cerveza y whiskey en cantidades fabulosas apenas habría de dejar espacio a la tristeza), no tengo ningún elemento palpable, ningún museo, castillo o edificio al que aferrarme para el recuerdo.

Que el libro de Javier Reverte se inicie con unas palabras de James Joyce sobre su Ulises y con la celebración del Bloomsday y un recorrido por los lugares donde alguna vez estuvo el autor dublinés me confirma en la importancia que para esa isla en medio del Atlántico tienen los escritores, la poesía, los mitos y la música. De hecho, nunca antes había leído un libro de viajes en que se insertaran tantos fragmentos de baladas y poemas recordados por el autor ante un paisaje o un hecho histórico o escuchados en directo en los pubs; visita obligada a la que se concede sus buenos momentos en el texto y que son descritos siempre con retratos de poetas y dramaturgos colgados de las paredes y como centros donde homenajear, a través del canto, a los héroes y leyendas de la patria (de Cúchulainn tenía alguna noticia, de su gesto cidiano de parecer vivo después de muerto para atemorizar a sus enemigos), pues, según dicen, beber es, junto al catolicismo, la segunda religión del país. En efecto, creo que nunca habían ocupado tanto espacio dramaturgos, novelistas y poetas en un texto de estas características, en un género dedicado simplemente a recorrer un territorio.

Pero, claro, un país no es solo su geografía, por muy hermosa que esta sea y por muy cerca que, según afirmaba Heinrich Böll en su Diario irlandés, se encuentre del cielo. Tampoco los pueblos que lo invadieron, las batallas que se libraron en él (este pueblo de origen celta parece especializado en la derrota, «always loyal to lost causes»), los avatares de su historia, entre los que destaca para nosotros, lectores españoles, la catástrofe de la Armada Invencible frente a sus ásperas costas occidentales, y, para los patriotas y nacionalistas, el Easter Rising con su buen puñado de mártires. Un país, por encima de todo, son los hombres y mujeres que lo habitaron, lo amaron y lo cantaron. Y da la casualidad de que un fragmento de tierra no demasiado extenso ni especialmente influyente en el devenir de Europa y del mundo ha dado nombres excepcionales en el excepcional arte de la literatura (cuatro premios Nobel ni más ni menos) y algunos otros genios que dejaron obras únicas de las que todos hablan aunque no siempre lleguen a entenderlas. Además, un país que ama a sus creadores hasta el punto de librar los derechos de autor de impuestos (es el único en el mundo que concede estos privilegios) solo puede causar admiración.

Pienso que eso precisamente me hace amar esta tierra antes de conocerla. Y porque se funden en ella la leyenda con la realidad, quizás mezcladas por el viento que azota sus costas y que tan bien figura en las películas; y porque su historia está atravesada por la vena romántica del sufrimiento, la pobreza y la lucha, especialmente contra sus eternos enemigos, los ingleses (por esclavistas, por protestantes y simplemente por ingleses), y eso revela una personalidad nacional fuerte, un amor infinito por la tierra que los vio nacer, que es algo de lo que adolecemos los españoles y que, aunque suene a antiguo, resulta digno de encomio.

La cuestión es que cumple este volumen con creces el cometido de todo libro de viajes al ofrecernos más de un motivo para emprender el periplo ensayado poco antes por su autor, pues, después de este amable y realista recorrido de la mano de Reverte, experto en presentarnos plásticamente el entorno como si camináramos por él, con todo lujo de detalles y sus medidas dosis de lirismo y de humor, tengo más ganas, si cabe, de visitar por fin Irlanda.

Pero, aparte de caminar por sus puertos y transitar sin prisas por sus estrechas carreteras detrás de un tractor (se perfila este espacio como un mundo eminentemente rural, y nada mejor para quien busca también en el viaje perder momentáneamente de vista los incívicos gestos de la civilización), lo que más me apetece en estos momentos es recorrer las páginas de ese puñado de escritores irlandeses que tanto han aportado a la Literatura, desde Jonathan Swift a Oscar Wilde, por quien confieso una debilidad enfermiza, sin olvidar al creador del teatro del absurdo (hoy, más al día que nunca); desde William Yeats hasta Patrick Kavanagh para significar dos conceptos distintos de poesía, adecuados ambos para explicar lo universal y lo cotidiano y representar, en fin, el alma de Irlanda, el alma de todos.

Elena Marqués

Javier Reverte (Madrid, 1944), escritor, viajero y periodista, trabajó como corresponsal de prensa en Londres, París y Lisboa y como enviado especial en numerosos países de todo el mundo, además de como guionista de radio y televisión. Ha escrito novelas, poemarios y libros de viajes, entre los que destacan su Trilogía de África, la Trilogía de Centroamérica, El corazón de Ulises (ambientado en Grecia, Turquía y Egipto) y El río de la desolación, en el que cuenta un viaje por el Amazonas que estuvo a punto de costarle la vida.

 

Canta Irlanda. Un viaje por la Isla Esmeralda

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

La casa de los gatos

Conocí a Gregorio Verdugo en una tertulia literaria. En «nuestra» tertulia, que es también, y/o sobre todo, una reunión de amigos. Gente que se congrega en torno al «vicio» común de la Literatura. Gente que lee y (alguna) escribe. Todos esperamos de un escritor que cada libro que presente sea mejor...
Leer más

Cenizas y rosas

Escribir sobre el duelo, sobre perder a un padre y sentir al fin el significado de la palabra orfandad, no creo que sea fácil. Y mucho menos si lo que se propone la autora es, además, dejar constancia del más o menos largo tiempo previo en que la vejez impone su exasperante lentitud, sus múltiples...
Leer más

Días de redención

«Los recuerdos se complacen en visitarnos / a su capricho». Así se inicia el poema «María», de Días de redención; un libro en el que de nuevo escuchamos la voz clara a la vez que profunda de Tomás Sánchez; un compendio en el que vuelve sus ojos al piélago de su pasado y recorre, con evidente...
Leer más

Velocidad de los jardines

Casi treinta años después de su publicación, aún seguimos leyendo Velocidad de los jardines; un libro inaugural de lo que el mismo autor denomina «postcuento» o «anticuento» o un lugar donde se superan fórmulas gastadas y se abren ventanas con vistas a. Un experimento exitoso. Se inicia este...
Leer más

Apuntes del natural

Se diría, por el nombre del poemario, que en Apuntes del natural la escritora sotileña Lola Almeyda ha decidido cambiar de armas. Es obvio que no, que sigue empleando la de la palabra. Pero esta vez se le antoja erigirse en creadora y arquitecta; en diosa (aunque «nunca quise ser Dios», pues conoce...
Leer más

La pared del caracol

Desde el principio, el título del nuevo libro de Ana Isabel Alvea me enfrentó a una curiosidad, más que a un misterio. Es lo que tienen las anfibologías. ¿A qué se refiere con La pared del caracol? ¿Al muro que gana el gasterópodo con exasperante lentitud y paciencia, a la tapia por la que resbala...
Leer más

El camino imperfecto

Hace poco, en la consulta del Doctor Goodfellow, mostré mi entusiasmo (creo que lo llamé directamente «enamoramiento») por la escritura del portugués José Luís Peíxoto, en concreto por su Autobiografía; un libro con fondo y hechuras saramaguianos que me hizo disfrutar mucho entre las «estrechas»...
Leer más

Después de muchos inviernos

«Nada empieza en el punto donde creemos que empieza. Las cosas siempre vienen de algún momento anterior, lejos de nosotros, y terminan en un futuro que ni siquiera sospechamos». Hace poco compartí en redes estas palabras de Marian Izaguirre porque creía haber leído algo parecido en algún sitio. Y...
Leer más

Antes del Paraíso

«A mi padre, a mi madre, les faltaba alguna cosa». No es que esta frase sea una de las más brillantes del libro, pero si la traigo aquí, a esta ventana, es porque estoy segura de que a todos nos falta más de una cosa (por eso, como el padre de Jorge en el primer relato, escribimos y, sobre todo,...
Leer más

Bajamares

Por una vez voy a empezar por el principio: por los paratextos que anteceden esta alucinante y alucinada Bajamares de Antonio Tocornal. Porque si las citas de Rulfo y Cristóbal Serra nos sugieren que habremos de sumergirnos en un tiempo y en un espacio profundamente oníricos, la de Francisco de...
Leer más
Crea una página web gratis Webnode