Cien minutos, cien poemas

«Estos, Fabio, ¡ay dolor!, que ves ahora

campos de soledad, mustio collado,

fueron un tiempo Itálica famosa.»

                           Rodrigo Caro

Y aún algunos románticos empedernidos se empeñan en que su nombre suene más allá de las columnas derribadas, la caliza amarillenta, la cavea anchurosa que sirvió en esta ocasión, bajo los auspicios de Noches del Baratillo, para un recital en el que participó medio centenar de poetas el día 2 de mayo, a las 19:00, bajo un sol de justicia, como una de las muchas actividades programadas por la señera institución sevillana para este mes de las flores.

El entorno no podía ser más hermoso y propicio para los versos que más de uno traía preparados. Una gran mayoría se decantó por recordar la ciudad romana parte de cuyos restos («ay, dolor») quedó durante años colmatada bajo el abandono y el desinterés; pero no faltó quien prefirió celebrar la figura del poeta, o quienes se decidieron por un canto popular y festivo. O quienes clamaron justicia y pusieron ante nuestros ojos realidades poco poéticas por su dureza y su verdad. Así, mientras el sol bajaba tras el cerro de San Antonio y la sombra beatífica de las gradas nos procuraba un respiro, se escanciaron versos de arte mayor en sonetos bien medidos, volaron alejandrinos, se enredaron los octosílabos entre cohetes que ya auguraban otras fiestas de la primavera.

Y todo ello conducido con maestría por unos presentadores caracterizados para la ocasión, Elizabeth Santos y Gabriel Gil, que fueron dando paso a los protagonistas del acto en un diálogo de corte clásico no exento de gracia y donosura sevillanas; que las musas no podían fallar en ese acto que quiso venir a demostrar que, como ya Bécquer anunciara,

 

«Podrá no haber poetas; pero siempre

             habrá poesía.»

 

Elena Marqués

Cien minutos, cien poemas

Buenas!

Qué blog tan interesante! Nos quedamos con la reflexión final de Bécquer... Está claro que siempre habrá poetas!
Aunque tratamos cosas totalmente distintas, estamos seguros que el Arte y el Misterio pueden no estar reñidos...
Somos nuevos aquí, y nos gustaría que echaras un vistazo a nuestro blog, en el que intentamos dar otro punto de vista a un tema tratado de mil formas distintas! :)
https://losarrumacaos.blogspot.com.es/
Saludos!

Nuevo comentario

Los libros que leo

La casa de los gatos

Conocí a Gregorio Verdugo en una tertulia literaria. En «nuestra» tertulia, que es también, y/o sobre todo, una reunión de amigos. Gente que se congrega en torno al «vicio» común de la Literatura. Gente que lee y (alguna) escribe. Todos esperamos de un escritor que cada libro que presente sea mejor...
Leer más

Cenizas y rosas

Escribir sobre el duelo, sobre perder a un padre y sentir al fin el significado de la palabra orfandad, no creo que sea fácil. Y mucho menos si lo que se propone la autora es, además, dejar constancia del más o menos largo tiempo previo en que la vejez impone su exasperante lentitud, sus múltiples...
Leer más

Días de redención

«Los recuerdos se complacen en visitarnos / a su capricho». Así se inicia el poema «María», de Días de redención; un libro en el que de nuevo escuchamos la voz clara a la vez que profunda de Tomás Sánchez; un compendio en el que vuelve sus ojos al piélago de su pasado y recorre, con evidente...
Leer más

Velocidad de los jardines

Casi treinta años después de su publicación, aún seguimos leyendo Velocidad de los jardines; un libro inaugural de lo que el mismo autor denomina «postcuento» o «anticuento» o un lugar donde se superan fórmulas gastadas y se abren ventanas con vistas a. Un experimento exitoso. Se inicia este...
Leer más

Apuntes del natural

Se diría, por el nombre del poemario, que en Apuntes del natural la escritora sotileña Lola Almeyda ha decidido cambiar de armas. Es obvio que no, que sigue empleando la de la palabra. Pero esta vez se le antoja erigirse en creadora y arquitecta; en diosa (aunque «nunca quise ser Dios», pues conoce...
Leer más

La pared del caracol

Desde el principio, el título del nuevo libro de Ana Isabel Alvea me enfrentó a una curiosidad, más que a un misterio. Es lo que tienen las anfibologías. ¿A qué se refiere con La pared del caracol? ¿Al muro que gana el gasterópodo con exasperante lentitud y paciencia, a la tapia por la que resbala...
Leer más

El camino imperfecto

Hace poco, en la consulta del Doctor Goodfellow, mostré mi entusiasmo (creo que lo llamé directamente «enamoramiento») por la escritura del portugués José Luís Peíxoto, en concreto por su Autobiografía; un libro con fondo y hechuras saramaguianos que me hizo disfrutar mucho entre las «estrechas»...
Leer más

Después de muchos inviernos

«Nada empieza en el punto donde creemos que empieza. Las cosas siempre vienen de algún momento anterior, lejos de nosotros, y terminan en un futuro que ni siquiera sospechamos». Hace poco compartí en redes estas palabras de Marian Izaguirre porque creía haber leído algo parecido en algún sitio. Y...
Leer más

Antes del Paraíso

«A mi padre, a mi madre, les faltaba alguna cosa». No es que esta frase sea una de las más brillantes del libro, pero si la traigo aquí, a esta ventana, es porque estoy segura de que a todos nos falta más de una cosa (por eso, como el padre de Jorge en el primer relato, escribimos y, sobre todo,...
Leer más

Bajamares

Por una vez voy a empezar por el principio: por los paratextos que anteceden esta alucinante y alucinada Bajamares de Antonio Tocornal. Porque si las citas de Rulfo y Cristóbal Serra nos sugieren que habremos de sumergirnos en un tiempo y en un espacio profundamente oníricos, la de Francisco de...
Leer más