De todo un poco

Muchos de vosotros sabéis que he estado colaborando con mis escasos medios y mi excesivo arrojo en la organización de la Feria del Libro de Bormujos, algo que me ha superado en todos los sentidos. Quienes me siguen y conocen cuánto me altera todo —véase «Cosas que quitan el sueño» y «Cosas que quitan el sueño (II)— se harán una idea de las noches sin juntar los párpados, aunque quizás eso haya sido lo de menos. Me he pasado los días —más bien los meses— cruzando los dedos para que todo saliera bien, para que los editores y libreros que han querido participar en esta aventura no se fueran de vacío, para que los autores invitados tuvieran ocasión de hablar de sus obras, para que la lluvia no estropeara la afluencia de público... Aspectos, muchos de ellos, que no siempre dependen de uno, sino del interés que una celebración como esta despierta en ese pequeño mundo de la cultura que, desgraciadamente, dejado de la mano de Dios, se debate como puede a base de trabajo y buena voluntad.

Es difícil evaluar de un modo objetivo algo tan reciente. Me he desesperado mucho; más en la fase previa, cuando una y otra vez he comprobado que no siempre el lenguaje sirve para comunicarnos, que las palabras a veces se malinterpretan. Y eso, a quien se vale de ellas a todas horas, a quien les tiene tanta fe, le hace plantearse varias cosas. La primera, si es que no siempre las utiliza como es menester y quizás debería dedicarse a otras tareas, como al cultivo de champiñones en los bajos de un coche inundado (más de uno sabe de lo que hablo) o a la ensoñadora contemplación de las estrellas.

No quiero perder esa confianza en que el ser humano está hecho para entenderse, aunque a la vista está, si leemos o escuchamos las noticias a diario, que, por ahora, nos queda un largo camino en ese ámbito. Y, a no ser que se cumpla lo que hace poco experimenté con la película La llegada y sean los extraterrestres (de cuya existencia ya casi nadie duda) los que nos conminen a hablar entre nosotros, aún tendremos que hacer esfuerzos titánicos para que los mensajes lleguen con el sentido unívoco con que fueron lanzados a las ondas.

Pero, dejando eso a un lado, prefiero ponerme estupenda y dejar constancia de todo lo que he aprendido en estos días y agradecer, por poner un ejemplo, a quienes me han abierto los ojos a la Poesía y a la Música; a quienes han compartido con nosotros historias de superación y de amor incondicional; a quienes han derramado lágrimas emocionados por la magia de la palabra (¿veis?, eso me lleva a retirar todo lo dicho antes); a quienes cuentan cuentos y leyendas para que los niños entiendan dónde encontrar parte de la felicidad; a quienes se dedican a juntar letras; a quienes las reúnen sobre un papel, las ilustran, las imprimen y las ofrecen como un gran regalo. Gracias, pues, a quienes me han acompañado en estos días: a los autores que, soportando la lluvia, han acudido desde distintos puntos de la Península (Gijón, Jaén, Lucena, la Sierra Norte, Sevilla Este, que está casi igual de lejos que todo eso); a los editores que se han trasladado desde Cáceres o Cádiz; a libreros de Huelva, de Málaga, e incluso llegados de La Coruña, que han soportado el frío de la última jornada a golpe de café expedido en el food-truck de la puerta; a algún cocinero valenciano que ha alimentado a más de uno bajo el techo de una destartalada Peña Bética (Manuel Machuca: bética. Tiene razón John sobre quién gana el derbi)... Y, por encima de todo, a ese equipo de organización que no ha parado un momento, adjudicando salas, solucionando imprevistos, barriendo el recinto de la Feria (como lo oyen, aunque parezca ficción) e, incluso, después de todo lo que hemos pasado, lamentando que esto se acabe, que se vacíen los stands de esos libros y esas personas entregadísimas que han sido por unas jornadas nuestros compañeros en el efímero tinglado que es la vida.

Elena Marqués

De todo un poco

Saludos...

Quien te viera. Eres una mujer inspiradora.

Un abrazo...

Feria del Libro de Bormujos

Ha sido un privilegio trabajar contigo en este proyecto, Elena. Si todas las personas fuesen igual de entregadas, amables, compresivas, inteligentes y generosas, el mundo sería muy diferente.

Nuevo comentario

Los libros que leo

La casa de los gatos

Conocí a Gregorio Verdugo en una tertulia literaria. En «nuestra» tertulia, que es también, y/o sobre todo, una reunión de amigos. Gente que se congrega en torno al «vicio» común de la Literatura. Gente que lee y (alguna) escribe. Todos esperamos de un escritor que cada libro que presente sea mejor...
Leer más

Cenizas y rosas

Escribir sobre el duelo, sobre perder a un padre y sentir al fin el significado de la palabra orfandad, no creo que sea fácil. Y mucho menos si lo que se propone la autora es, además, dejar constancia del más o menos largo tiempo previo en que la vejez impone su exasperante lentitud, sus múltiples...
Leer más

Días de redención

«Los recuerdos se complacen en visitarnos / a su capricho». Así se inicia el poema «María», de Días de redención; un libro en el que de nuevo escuchamos la voz clara a la vez que profunda de Tomás Sánchez; un compendio en el que vuelve sus ojos al piélago de su pasado y recorre, con evidente...
Leer más

Velocidad de los jardines

Casi treinta años después de su publicación, aún seguimos leyendo Velocidad de los jardines; un libro inaugural de lo que el mismo autor denomina «postcuento» o «anticuento» o un lugar donde se superan fórmulas gastadas y se abren ventanas con vistas a. Un experimento exitoso. Se inicia este...
Leer más

Apuntes del natural

Se diría, por el nombre del poemario, que en Apuntes del natural la escritora sotileña Lola Almeyda ha decidido cambiar de armas. Es obvio que no, que sigue empleando la de la palabra. Pero esta vez se le antoja erigirse en creadora y arquitecta; en diosa (aunque «nunca quise ser Dios», pues conoce...
Leer más

La pared del caracol

Desde el principio, el título del nuevo libro de Ana Isabel Alvea me enfrentó a una curiosidad, más que a un misterio. Es lo que tienen las anfibologías. ¿A qué se refiere con La pared del caracol? ¿Al muro que gana el gasterópodo con exasperante lentitud y paciencia, a la tapia por la que resbala...
Leer más

El camino imperfecto

Hace poco, en la consulta del Doctor Goodfellow, mostré mi entusiasmo (creo que lo llamé directamente «enamoramiento») por la escritura del portugués José Luís Peíxoto, en concreto por su Autobiografía; un libro con fondo y hechuras saramaguianos que me hizo disfrutar mucho entre las «estrechas»...
Leer más

Después de muchos inviernos

«Nada empieza en el punto donde creemos que empieza. Las cosas siempre vienen de algún momento anterior, lejos de nosotros, y terminan en un futuro que ni siquiera sospechamos». Hace poco compartí en redes estas palabras de Marian Izaguirre porque creía haber leído algo parecido en algún sitio. Y...
Leer más

Antes del Paraíso

«A mi padre, a mi madre, les faltaba alguna cosa». No es que esta frase sea una de las más brillantes del libro, pero si la traigo aquí, a esta ventana, es porque estoy segura de que a todos nos falta más de una cosa (por eso, como el padre de Jorge en el primer relato, escribimos y, sobre todo,...
Leer más

Bajamares

Por una vez voy a empezar por el principio: por los paratextos que anteceden esta alucinante y alucinada Bajamares de Antonio Tocornal. Porque si las citas de Rulfo y Cristóbal Serra nos sugieren que habremos de sumergirnos en un tiempo y en un espacio profundamente oníricos, la de Francisco de...
Leer más