Día Internacional de los Museos

Hoy es el Día Internacional de los Museos; esos recintos sagrados de la cultura y la belleza cuyas salas, durante buena parte de este año, desgraciadamente han tenido que permanecer vacías.

Es cierto que han sido muchos los que nos han abierto sus puertas virtuales en esta cuarentena para que podamos visitarlos, para hacernos más llevadero el confinamiento; pero todos coincidiremos en que no es lo mismo. Tampoco suena igual la música enlatada que un concierto en directo.

Yo he pasado algunos de mis mejores momentos entre los muros de una pinacoteca. Soy de lágrima fácil y me emociona la perfección. Será porque yo no la lograré nunca.

Aunque lo que me conmueve en realidad (ya me lo habréis escuchado o leído otras veces) es que el ser humano, ese que por otros motivos a veces no soporto (nunca he sido misántropa, pero es que hay gente que te lo pone a huevo), sea capaz de algunos milagros como los que me gustaría dejar por aquí por ser hoy el día dedicado a esas maravillosas instituciones de origen lejanísimo unidas precisamente a este otro gran invento de la humanidad que son las bibliotecas. Ambos organismos preservan nuestra historia, nuestra memoria, lo que fuimos y lo que somos. Sobre lo que seremos prefiero no pronunciarme. Ya se verá. Prefiero dedicar esta entrada a dejar, como si fuera uno de esos retos que circulan por Facebook, y siguiendo sus reglas de juego, 10 obras contempladas en algún museo que me hayan impactado especialmente. Es el mejor modo que veo de celebrar este día tan especial que, como tantos otros en esta nueva normalidad que estamos viviendo, pasarán desapercibidos, pues las preocupaciones que nos asaltan nos impiden andar pensando que hace 500 años murió Rafael Sanzio o que el Reina Sofía debería estar celebrando su 30 aniversario.

Aun así, y rememorando un poema de Wordsworth que todos conoceréis por la película de Elia Kazan,

«aunque el resplandor que en otro tiempo fue tan brillante

hoy esté por siempre oculto a mis miradas,

aunque nada pueda hacer volver la hora

del esplendor en la hierba, de la gloria en las flores,

no debemos afligirnos, pues encontraremos

fuerza en el recuerdo».

Feliz Día de los Museos.

Elena Marqués

La ronda de noche, de Rembrandt. Rijksmuseum, Ámsterdam

Apolo y Dafne, de Bernini. Galleria Borghese, Roma

Santo Tomás de Villanueva repartiendo limosna, de Bartolomé Esteban Murillo. Museo de Bellas Artes, Sevilla

Las meninas, de Diego Velázquez. Museo del Prado, Madrid

Los acuchilladores de parqué, de Gustave Caillebotte. Museo d'Orsay, París

La torre de Babel, de Pieter Brueghel el Viejo. Museo de Historia del Arte, Viena

La cacería de leones. British Museum, Londres

Toro farnesio. Museo Arqueológico, Nápoles

Frescos de la Capilla Sixtina. Musei Vaticani, Roma

Niké de Samotracia. Museo del Louvre, París

Día Internacional de los Museos

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

La casa de los gatos

Conocí a Gregorio Verdugo en una tertulia literaria. En «nuestra» tertulia, que es también, y/o sobre todo, una reunión de amigos. Gente que se congrega en torno al «vicio» común de la Literatura. Gente que lee y (alguna) escribe. Todos esperamos de un escritor que cada libro que presente sea mejor...
Leer más

Cenizas y rosas

Escribir sobre el duelo, sobre perder a un padre y sentir al fin el significado de la palabra orfandad, no creo que sea fácil. Y mucho menos si lo que se propone la autora es, además, dejar constancia del más o menos largo tiempo previo en que la vejez impone su exasperante lentitud, sus múltiples...
Leer más

Días de redención

«Los recuerdos se complacen en visitarnos / a su capricho». Así se inicia el poema «María», de Días de redención; un libro en el que de nuevo escuchamos la voz clara a la vez que profunda de Tomás Sánchez; un compendio en el que vuelve sus ojos al piélago de su pasado y recorre, con evidente...
Leer más

Velocidad de los jardines

Casi treinta años después de su publicación, aún seguimos leyendo Velocidad de los jardines; un libro inaugural de lo que el mismo autor denomina «postcuento» o «anticuento» o un lugar donde se superan fórmulas gastadas y se abren ventanas con vistas a. Un experimento exitoso. Se inicia este...
Leer más

Apuntes del natural

Se diría, por el nombre del poemario, que en Apuntes del natural la escritora sotileña Lola Almeyda ha decidido cambiar de armas. Es obvio que no, que sigue empleando la de la palabra. Pero esta vez se le antoja erigirse en creadora y arquitecta; en diosa (aunque «nunca quise ser Dios», pues conoce...
Leer más

La pared del caracol

Desde el principio, el título del nuevo libro de Ana Isabel Alvea me enfrentó a una curiosidad, más que a un misterio. Es lo que tienen las anfibologías. ¿A qué se refiere con La pared del caracol? ¿Al muro que gana el gasterópodo con exasperante lentitud y paciencia, a la tapia por la que resbala...
Leer más

El camino imperfecto

Hace poco, en la consulta del Doctor Goodfellow, mostré mi entusiasmo (creo que lo llamé directamente «enamoramiento») por la escritura del portugués José Luís Peíxoto, en concreto por su Autobiografía; un libro con fondo y hechuras saramaguianos que me hizo disfrutar mucho entre las «estrechas»...
Leer más

Después de muchos inviernos

«Nada empieza en el punto donde creemos que empieza. Las cosas siempre vienen de algún momento anterior, lejos de nosotros, y terminan en un futuro que ni siquiera sospechamos». Hace poco compartí en redes estas palabras de Marian Izaguirre porque creía haber leído algo parecido en algún sitio. Y...
Leer más

Antes del Paraíso

«A mi padre, a mi madre, les faltaba alguna cosa». No es que esta frase sea una de las más brillantes del libro, pero si la traigo aquí, a esta ventana, es porque estoy segura de que a todos nos falta más de una cosa (por eso, como el padre de Jorge en el primer relato, escribimos y, sobre todo,...
Leer más

Bajamares

Por una vez voy a empezar por el principio: por los paratextos que anteceden esta alucinante y alucinada Bajamares de Antonio Tocornal. Porque si las citas de Rulfo y Cristóbal Serra nos sugieren que habremos de sumergirnos en un tiempo y en un espacio profundamente oníricos, la de Francisco de...
Leer más