Días naturales

Aunque el título de este libro de relatos de David Fernández-Viagas (Chiado Editorial, Lisboa, 2014) aluda al ámbito laboral en que muchos de ellos se desenvuelven, la naturalidad con la que el autor describe el mundo de las relaciones humanas, sin excesivo drama ni exageraciones superfluas, es algo también digno de mención.

El volumen se divide en cuatro partes que se corresponden con los distintos tipos de jornadas que jalonan la vida, desde los días «Laborables» a los «Hábiles», donde a veces se crea el clima adecuado para el nacimiento de efímeras parejas, para el adulterio, para el engaño, no solo en el amor, sino también en otras cuestiones. Baste nombrar el primero de los relatos, un micro de apenas doce líneas titulado «Descuadre» que, de un modo tan sencillo como acertado, nos descubre la historia de un pequeño delito que conduce al protagonista a la cárcel.

Narrados en su mayoría en tercera persona por un ojo que todo lo ve y todo lo sabe (salvo en los más intimistas, como el hermosísimo «Manía de guardar», en que padre e hijo se confunden en los fondillos de la chaqueta; «Papelitos con incertidumbre», donde nos enfrentamos a un drama familiar que no podemos «tragar ni escupir tampoco»; o «¿No te da vergüenza, Peñalver?», centrado en el tema de la escritura y sus fraudes), son transitados por nombres propios que se cruzan y separan empujados por fuerzas superiores, como el azar de un trastorno de ansiedad y el gusto por los platos exquisitos, que consiguen formar un cuadro amoroso con consecuencias imprevistas y desconocidas para todos salvo para el lector, que goza de esa enorme suerte en «Claustrofobia».

Y parece que ese tema le atrae especialmente, el de las parejas cruzadas, y en «Ratios, sinergias y riesgos laborales» no duda en repetirlo, revestido esta vez por la curiosidad y un ligero resquemor de venganza; un gusto que en «Todo lo que sabe» se concibe más bien como un juego. El adulterio reaparece de nuevo en «La odiosa cuenta atrás», episodio en que la reconciliación y la reconstrucción de la pareja se prevén como algo con final trágico.

Los contactos que se establecen son, sin embargo, bastantes limitados, como si la vida del hombre se redujera a la de su casa y a la del trabajo, a la de los amigos de toda la vida que interfieren acuciados normalmente por el viejo pecado del deseo de lo ajeno.

La pequeña lucha por gozar de un día de asuntos particulares es el tema de «Tres bolas rojas», que cierra el primer ciclo para pasar al de los días «Inhábiles», donde el segundo de los microrrelatos, «Anacoreta», es todo un prodigio de mordacidad. Porque no faltan en todo el libro las notas de ironía; un humor ligero, inteligente, frío, quizás poco humano, con el que el lector disfruta por inesperado, pues no es el tratamiento «procedente» para temas tan serios.

La cuestión es que un relato conduce al otro y no puedes parar de leer, como el señor Vázquez de «Un animal que viaja mucho» con la libreta encontrada en la calle, que pretende devolver a su dueño, aunque su contenido lo hipnotiza de tal manera que hasta le impide acudir a su puesto de trabajo.

Espero que no sea vuestro caso, pues no está el clima laboral para bromas; pero os auguro un buen rato con la lectura de este pequeño tratado de 18 relatos de fina ironía y natural profundidad.

Elena Marqués

Días naturales

comentario

Este libro, natural y profundo pone en tela de juicio lo aparente y cotidiano mediante una crítica irónica y simpática,otras mordaz,siempre divertida e inteligente.Altamente recomendable

Nuevo comentario

Los libros que leo

La casa de los gatos

Conocí a Gregorio Verdugo en una tertulia literaria. En «nuestra» tertulia, que es también, y/o sobre todo, una reunión de amigos. Gente que se congrega en torno al «vicio» común de la Literatura. Gente que lee y (alguna) escribe. Todos esperamos de un escritor que cada libro que presente sea mejor...
Leer más

Cenizas y rosas

Escribir sobre el duelo, sobre perder a un padre y sentir al fin el significado de la palabra orfandad, no creo que sea fácil. Y mucho menos si lo que se propone la autora es, además, dejar constancia del más o menos largo tiempo previo en que la vejez impone su exasperante lentitud, sus múltiples...
Leer más

Días de redención

«Los recuerdos se complacen en visitarnos / a su capricho». Así se inicia el poema «María», de Días de redención; un libro en el que de nuevo escuchamos la voz clara a la vez que profunda de Tomás Sánchez; un compendio en el que vuelve sus ojos al piélago de su pasado y recorre, con evidente...
Leer más

Velocidad de los jardines

Casi treinta años después de su publicación, aún seguimos leyendo Velocidad de los jardines; un libro inaugural de lo que el mismo autor denomina «postcuento» o «anticuento» o un lugar donde se superan fórmulas gastadas y se abren ventanas con vistas a. Un experimento exitoso. Se inicia este...
Leer más

Apuntes del natural

Se diría, por el nombre del poemario, que en Apuntes del natural la escritora sotileña Lola Almeyda ha decidido cambiar de armas. Es obvio que no, que sigue empleando la de la palabra. Pero esta vez se le antoja erigirse en creadora y arquitecta; en diosa (aunque «nunca quise ser Dios», pues conoce...
Leer más

La pared del caracol

Desde el principio, el título del nuevo libro de Ana Isabel Alvea me enfrentó a una curiosidad, más que a un misterio. Es lo que tienen las anfibologías. ¿A qué se refiere con La pared del caracol? ¿Al muro que gana el gasterópodo con exasperante lentitud y paciencia, a la tapia por la que resbala...
Leer más

El camino imperfecto

Hace poco, en la consulta del Doctor Goodfellow, mostré mi entusiasmo (creo que lo llamé directamente «enamoramiento») por la escritura del portugués José Luís Peíxoto, en concreto por su Autobiografía; un libro con fondo y hechuras saramaguianos que me hizo disfrutar mucho entre las «estrechas»...
Leer más

Después de muchos inviernos

«Nada empieza en el punto donde creemos que empieza. Las cosas siempre vienen de algún momento anterior, lejos de nosotros, y terminan en un futuro que ni siquiera sospechamos». Hace poco compartí en redes estas palabras de Marian Izaguirre porque creía haber leído algo parecido en algún sitio. Y...
Leer más

Antes del Paraíso

«A mi padre, a mi madre, les faltaba alguna cosa». No es que esta frase sea una de las más brillantes del libro, pero si la traigo aquí, a esta ventana, es porque estoy segura de que a todos nos falta más de una cosa (por eso, como el padre de Jorge en el primer relato, escribimos y, sobre todo,...
Leer más

Bajamares

Por una vez voy a empezar por el principio: por los paratextos que anteceden esta alucinante y alucinada Bajamares de Antonio Tocornal. Porque si las citas de Rulfo y Cristóbal Serra nos sugieren que habremos de sumergirnos en un tiempo y en un espacio profundamente oníricos, la de Francisco de...
Leer más