El juego de la invención

Hoy toca un clásico. Porque oírme decir que no me gusta hablar de mis libros se ha convertido en una tradición. Incluso oírme terminar la oración antes del suplemento y concluir que no me gusta hablar. Sin embargo, ahí están ellos, los libros, con sus palabras bien dispuestas (o eso creo yo), ordenadas para significar, para contar y contarme, para contar a otros, para ser leídos. Quizás también como punto de partida para nuevas historias, esas que no terminaron de salir a la luz por motivos distintos. Falta de madurez del asunto, búsqueda frustrada de nuevos modos de narrar, poco tiempo para desarrollarlas, la vida poniendo sus zancadillas...

En El juego de la invención se cruzan precisamente dos que quería contar hace ya tiempo. Aunque nunca pensé que acabarían confluyendo en estos personajes concretos. De hecho, a ninguno de ellos los conocía hasta hace poco, cuando los de carne y hueso se atravesaron en mi camino y yo decidí tunearlos y convertirlos en lo que son hoy: dos escritores desgraciados, dos hombres en búsqueda o en derrota, dos caras de un mismo ser que descubre la lluvia.

Vivir entre dos mundos suele pasar factura. Uno no termina nunca de saber a cuál de los dos pertenece. Como si eso fuera necesario. Quiero decir elegir. Por qué no gozar de esa doble condición. Por qué no tener dos patrias, dos casas a las que acudir. Incluso dos lenguas con las que entenderse.

Se me dirá que pertenecer, estar, encontrarse, es algo positivo. Confiere estabilidad. La cuestión es que la estabilidad, con todas sus connotaciones de certidumbre y firmeza, no es tan buena como la pintan. Al fin y al cabo, supone también permanecer inmóvil, ausente de cambios, sin deseo ninguno de aventura, de exponerse a los peligros gratuitos de lo desconocido. Y eso, a la larga, aburre. Casi mejor estar en un perpetuo desequilibrio dispuesto a lanzarse a qué.

La escritura tiene mucho de eso. De arrojarse al vacío. A veces se sabe adónde se quiere llegar; pero las sucesivas elecciones ante las encrucijadas que hay que atravesar pueden extraviarte, o despistarte. Y te conducen a un punto en el que el juego deviene peligroso, en el que la invención deja de ser una entelequia para convertirse en la única realidad posible.

No es una sensación agradable, supongo. Debe ser algo parecido al vértigo. (Quien lo ha experimentado sabe de lo que hablo). Pero es que, a poco que uno se pare a pensar (la cuestión es esa: pararse a pensar), otro vértigo peor lo asalta, y aparecen como pulgas molestas las preocupaciones, el incómodo sentimiento de culpa, los errores, el pasado con su peso inconcebible; y se nos plantea la eterna pregunta de si existen el destino, el azar, o somos libres cual pajarillos... Resumiendo: la cuestión de quién maneja el cotarro y qué será de nosotros cuando hayamos muerto.

Quizás con esas dos preguntas sobre los lomos se levantan los escritores por las mañanas (seguro que más gente, pero hoy he venido a hablar de mi libro) y por eso nos dedicamos a lo que nos dedicamos. (Algunos a tiempo parcial, qué se le va a hacer). Para manejar nuestro propio cotarro. Para ser dioses. Entendiendo esa doble cualidad que a mí me interesa ahora. Dioses en su faceta creadora y en su condición inmortal.

Yo sigo ignorando a estas alturas, aunque creo conocerlos bien, si Yago Creuet y Diego Amat, los personajes principales de esta nueva novela que os recomiendo como lectura veraniega (me ha salido la vena de uno de ellos, pero no voy a adelantaros de cuál), escriben o no escriben para vencer el escollo de la finitud. Lo único que tengo claro es que esta historia va, sobre todo, sobre el acto de la creación, sobre la verdad de la ficción, la ficción de la realidad, la originalidad, la memoria y otras zarandajas literarias. Y que deseo de todo corazón que os guste.

Elena Marqués

Os dejo aquí el enlace a la lista de librerías donde podéis encontrarlo. Y el de Extravertida Editorial, por qué no. O lo que venía siendo antes Arma Poética.

El juego de la invención

cialis 20mg 36 hour pill

<a href=https://vskamagrav.com/>online kamagra mumbai[/url]

cialis for young men Floothe

Venta De Priligy En Espana Reargermum [url=https://bansocialism.com/]cialis 5mg[/url] preonsispome Buy Viagra From Egypt

El juego de la invención

Otra novela tuya, Elena, que me ha encantado. Besos.

Nuevo comentario

Los libros que leo

La casa de los gatos

Conocí a Gregorio Verdugo en una tertulia literaria. En «nuestra» tertulia, que es también, y/o sobre todo, una reunión de amigos. Gente que se congrega en torno al «vicio» común de la Literatura. Gente que lee y (alguna) escribe. Todos esperamos de un escritor que cada libro que presente sea mejor...
Leer más

Cenizas y rosas

Escribir sobre el duelo, sobre perder a un padre y sentir al fin el significado de la palabra orfandad, no creo que sea fácil. Y mucho menos si lo que se propone la autora es, además, dejar constancia del más o menos largo tiempo previo en que la vejez impone su exasperante lentitud, sus múltiples...
Leer más

Días de redención

«Los recuerdos se complacen en visitarnos / a su capricho». Así se inicia el poema «María», de Días de redención; un libro en el que de nuevo escuchamos la voz clara a la vez que profunda de Tomás Sánchez; un compendio en el que vuelve sus ojos al piélago de su pasado y recorre, con evidente...
Leer más

Velocidad de los jardines

Casi treinta años después de su publicación, aún seguimos leyendo Velocidad de los jardines; un libro inaugural de lo que el mismo autor denomina «postcuento» o «anticuento» o un lugar donde se superan fórmulas gastadas y se abren ventanas con vistas a. Un experimento exitoso. Se inicia este...
Leer más

Apuntes del natural

Se diría, por el nombre del poemario, que en Apuntes del natural la escritora sotileña Lola Almeyda ha decidido cambiar de armas. Es obvio que no, que sigue empleando la de la palabra. Pero esta vez se le antoja erigirse en creadora y arquitecta; en diosa (aunque «nunca quise ser Dios», pues conoce...
Leer más

La pared del caracol

Desde el principio, el título del nuevo libro de Ana Isabel Alvea me enfrentó a una curiosidad, más que a un misterio. Es lo que tienen las anfibologías. ¿A qué se refiere con La pared del caracol? ¿Al muro que gana el gasterópodo con exasperante lentitud y paciencia, a la tapia por la que resbala...
Leer más

El camino imperfecto

Hace poco, en la consulta del Doctor Goodfellow, mostré mi entusiasmo (creo que lo llamé directamente «enamoramiento») por la escritura del portugués José Luís Peíxoto, en concreto por su Autobiografía; un libro con fondo y hechuras saramaguianos que me hizo disfrutar mucho entre las «estrechas»...
Leer más

Después de muchos inviernos

«Nada empieza en el punto donde creemos que empieza. Las cosas siempre vienen de algún momento anterior, lejos de nosotros, y terminan en un futuro que ni siquiera sospechamos». Hace poco compartí en redes estas palabras de Marian Izaguirre porque creía haber leído algo parecido en algún sitio. Y...
Leer más

Antes del Paraíso

«A mi padre, a mi madre, les faltaba alguna cosa». No es que esta frase sea una de las más brillantes del libro, pero si la traigo aquí, a esta ventana, es porque estoy segura de que a todos nos falta más de una cosa (por eso, como el padre de Jorge en el primer relato, escribimos y, sobre todo,...
Leer más

Bajamares

Por una vez voy a empezar por el principio: por los paratextos que anteceden esta alucinante y alucinada Bajamares de Antonio Tocornal. Porque si las citas de Rulfo y Cristóbal Serra nos sugieren que habremos de sumergirnos en un tiempo y en un espacio profundamente oníricos, la de Francisco de...
Leer más