Fin

El viernes, con la defensa del trabajo de fin de máster, cierro una etapa vital, académica y profesional tan gozosa como llena de nervios y tropiezos. Raras veces se tienen las circunstancias óptimas para dedicarse a los estudios. Surgen problemas familiares, el entorno casi nunca ayuda, se estropean los ordenadores, se rompen las gafas…; pero siempre he presumido de sortear las adversidades y esta vez no podía ser una excepción. Rendirse es de cobardes, aunque ahora mismo pienso en ponerme frente a un tribunal y me entran ganas de largarme a Baden-Baden pasando mismamente por El Cairo. Hablar en público me resulta casi tan angustioso como enfrentarme a una colonoscopia. Y, aunque soy andaluza, no estoy exagerando lo más mínimo.

Tampoco exagero cuando digo que ha sido uno de los años más enriquecedores de mi existencia, aunque resumir todo el periplo en unas líneas es complicado. Lecturas de autores desconocidos, recuperación de voces amadas que me provocaron y provocan el destello del asombro, aprendizaje de estrategias, enfrentamiento a un lenguaje académico que en mis tiempos de estudiante de licenciatura me resultaba en ocasiones abstruso, opaco, y que ahora soy capaz de descifrar con solvencia, posiblemente porque los años arrugan pero no envejecen…

Pero, sobre todo, además de esos textos saboreados, desmenuzados, sentidos, experimentados, que me han hecho disfrutar y aprender a partes iguales, confieso, remedando a Neruda, que he vivido y que he crecido, porque, aunque suene egoísta, decirme a mí que sí, anteponer mi propio interés a los ajenos, centrarme en algo que sabía me iba a hacer feliz, es un declarado síntoma de madurez del que, una vez descubierto (más vale tarde que nunca), no pienso apearme.

Sé que, como después de todo gran esfuerzo, sentiré un vacío inquieto, una nostalgia tonta, una añoranza de ese ritmo vertiginoso marcado por las videoconferencias y esa fecha damocliana de entrega de trabajos que, en el fondo, te facilitan la tarea. Más de uno no se esforzaría demasiado si no tuviera claras instrucciones de qué tiene que hacer al día siguiente. (Yo misma, sin ir más lejos). Por eso, abierta la veda del estudio, no descarto continuar en la brecha.

Quizás me matricule en algún idioma, no tanto pensando en Baden-Baden como en aprovechar esa juventud mental a la que este curso (es otra de las ventajas del estudio: te hace creer que sigues teniendo veinte años) me ha abocado. Posiblemente continúe escribiendo, sin prisa alguna. Y, con toda seguridad, me mediré en mis salidas y actividades, porque, después de un año de encierro, hasta pensar en encuentros literarios se me hace un mundo, y recuperar la vorágine de intensa actividad que he traído hasta ahora me resulta más penoso que escalar el Everest en chanclas. Insisto en lo de antes: no es una exageración de andaluza.

Me dirán, volviendo esta vez los ojos al refranero, que en el comer y el rascar…; pero también en esa línea antológica confirmo que casa vieja, todo es goteras, y que cada vez me atraen más las actividades sedentariamente vespertinas de leer y escribir en soledad, o, como mucho, acompañada por el sonido otoñal de la lluvia.

Lástima que en ese sentido nada pueda hacer. Salvo cantar y rezar a san Isidro.

Y eso tampoco lo descarto.

Elena Marqués

 

Fin

Mucha mierda

Es lo que te deseo. No creo necesario pedirte que vayas tranquila y serena a ese enfrentamiento. La seguridad nace del conocimiento y a ti te sobra. Tú nos puedes dar cátedra a muchos de los que nos tragamos todo desde Gonzalo de Berceo, pasando por lo dísticos de Catón y Verino para aprender cómo construir una frase. Vamos amiga.....palante como los de Alicante y esperaremos tu próxima novela para leerla una tarde de otoño con los cristales de las ventanas llenas de lágrimas. Un beso y mucha.....mucha merde

Fin de máster

Mucha suerte, aunque sé que no la necesitas. Un beso y a por el toro, que es una vaquilla ... para ti.

Nuevo comentario

Los libros que leo

La casa de los gatos

Conocí a Gregorio Verdugo en una tertulia literaria. En «nuestra» tertulia, que es también, y/o sobre todo, una reunión de amigos. Gente que se congrega en torno al «vicio» común de la Literatura. Gente que lee y (alguna) escribe. Todos esperamos de un escritor que cada libro que presente sea mejor...
Leer más

Cenizas y rosas

Escribir sobre el duelo, sobre perder a un padre y sentir al fin el significado de la palabra orfandad, no creo que sea fácil. Y mucho menos si lo que se propone la autora es, además, dejar constancia del más o menos largo tiempo previo en que la vejez impone su exasperante lentitud, sus múltiples...
Leer más

Días de redención

«Los recuerdos se complacen en visitarnos / a su capricho». Así se inicia el poema «María», de Días de redención; un libro en el que de nuevo escuchamos la voz clara a la vez que profunda de Tomás Sánchez; un compendio en el que vuelve sus ojos al piélago de su pasado y recorre, con evidente...
Leer más

Velocidad de los jardines

Casi treinta años después de su publicación, aún seguimos leyendo Velocidad de los jardines; un libro inaugural de lo que el mismo autor denomina «postcuento» o «anticuento» o un lugar donde se superan fórmulas gastadas y se abren ventanas con vistas a. Un experimento exitoso. Se inicia este...
Leer más

Apuntes del natural

Se diría, por el nombre del poemario, que en Apuntes del natural la escritora sotileña Lola Almeyda ha decidido cambiar de armas. Es obvio que no, que sigue empleando la de la palabra. Pero esta vez se le antoja erigirse en creadora y arquitecta; en diosa (aunque «nunca quise ser Dios», pues conoce...
Leer más

La pared del caracol

Desde el principio, el título del nuevo libro de Ana Isabel Alvea me enfrentó a una curiosidad, más que a un misterio. Es lo que tienen las anfibologías. ¿A qué se refiere con La pared del caracol? ¿Al muro que gana el gasterópodo con exasperante lentitud y paciencia, a la tapia por la que resbala...
Leer más

El camino imperfecto

Hace poco, en la consulta del Doctor Goodfellow, mostré mi entusiasmo (creo que lo llamé directamente «enamoramiento») por la escritura del portugués José Luís Peíxoto, en concreto por su Autobiografía; un libro con fondo y hechuras saramaguianos que me hizo disfrutar mucho entre las «estrechas»...
Leer más

Después de muchos inviernos

«Nada empieza en el punto donde creemos que empieza. Las cosas siempre vienen de algún momento anterior, lejos de nosotros, y terminan en un futuro que ni siquiera sospechamos». Hace poco compartí en redes estas palabras de Marian Izaguirre porque creía haber leído algo parecido en algún sitio. Y...
Leer más

Antes del Paraíso

«A mi padre, a mi madre, les faltaba alguna cosa». No es que esta frase sea una de las más brillantes del libro, pero si la traigo aquí, a esta ventana, es porque estoy segura de que a todos nos falta más de una cosa (por eso, como el padre de Jorge en el primer relato, escribimos y, sobre todo,...
Leer más

Bajamares

Por una vez voy a empezar por el principio: por los paratextos que anteceden esta alucinante y alucinada Bajamares de Antonio Tocornal. Porque si las citas de Rulfo y Cristóbal Serra nos sugieren que habremos de sumergirnos en un tiempo y en un espacio profundamente oníricos, la de Francisco de...
Leer más