Los clásicos y la felicidad

Hoy, a las 19:00, ya con las últimas luces del día, participo en Casa del Libro en un coloquio sobre la felicidad. Ahí queda eso. Vamos a intentar delimitarla, definirla, saborearla. Averiguar sus claves ocultas. Desentrañar las fórmulas que conducen a vivir en su seno. Hablar de ella como si en verdad existiera.  

¿Oigo unas risas escépticas?

Bueno, es que tampoco es necesario que algo sea tangible para que podamos incluirlo en un tratado. Por ejemplo, ignoro cuánto se ha escrito sobre el Quijote o Aureliano Buendía, y, aunque nos hayan acompañado y formen parte de nuestras existencias más incluso que muchas personas que pululan alrededor, que yo sepa, nunca han existido más allá de las páginas de un libro.

Así que hoy vamos a hablar de la felicidad como si estuviera en nuestra mano alcanzarla. Vamos a intentar, a la luz de los clásicos, experimentar al menos la dicha de vislumbrar su sombra. Vamos a ir con la esperanza de que seguir los consejos de los grandes filósofos nos puede bastar.

Muchos de los que lean esto pensarán que si alguien como yo, pesimista por naturaleza, es la persona adecuada para pontificar sobre asunto tan delicado. Como se suele decir, no es que sea una desencantada y una agorera, sino que me considero una optimista más o menos bien informada. Y, con los tiempos que corren, es difícil experimentar la dicha en toda su plenitud. Ya lo decía Ortega: soy yo y mis circunstancias. Y las circunstancias actuales son para echarse a llorar. Ni los mejores gurús especialistas en autoayuda serán capaces de sacarnos a flote.

Claro que tampoco vale echar balones fuera y culpar al otro de nuestra tristeza. Pero es que llegar a la divina ataraxia no es camino fácil. Uno puede intentar conformarse con lo mínimo. Lo malo es cuando lo mínimo empieza a hacerse microscópico. Invisible. Se aleja en el horizonte hasta convertirse en un punto apenas perceptible.

Aun así, tendremos que intentarlo. Hablaremos, si no de la felicidad, de su búsqueda. Os esperamos.

Elena Marqués

 

Los clásicos y la felicidad

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

La casa de los gatos

Conocí a Gregorio Verdugo en una tertulia literaria. En «nuestra» tertulia, que es también, y/o sobre todo, una reunión de amigos. Gente que se congrega en torno al «vicio» común de la Literatura. Gente que lee y (alguna) escribe. Todos esperamos de un escritor que cada libro que presente sea mejor...
Leer más

Cenizas y rosas

Escribir sobre el duelo, sobre perder a un padre y sentir al fin el significado de la palabra orfandad, no creo que sea fácil. Y mucho menos si lo que se propone la autora es, además, dejar constancia del más o menos largo tiempo previo en que la vejez impone su exasperante lentitud, sus múltiples...
Leer más

Días de redención

«Los recuerdos se complacen en visitarnos / a su capricho». Así se inicia el poema «María», de Días de redención; un libro en el que de nuevo escuchamos la voz clara a la vez que profunda de Tomás Sánchez; un compendio en el que vuelve sus ojos al piélago de su pasado y recorre, con evidente...
Leer más

Velocidad de los jardines

Casi treinta años después de su publicación, aún seguimos leyendo Velocidad de los jardines; un libro inaugural de lo que el mismo autor denomina «postcuento» o «anticuento» o un lugar donde se superan fórmulas gastadas y se abren ventanas con vistas a. Un experimento exitoso. Se inicia este...
Leer más

Apuntes del natural

Se diría, por el nombre del poemario, que en Apuntes del natural la escritora sotileña Lola Almeyda ha decidido cambiar de armas. Es obvio que no, que sigue empleando la de la palabra. Pero esta vez se le antoja erigirse en creadora y arquitecta; en diosa (aunque «nunca quise ser Dios», pues conoce...
Leer más

La pared del caracol

Desde el principio, el título del nuevo libro de Ana Isabel Alvea me enfrentó a una curiosidad, más que a un misterio. Es lo que tienen las anfibologías. ¿A qué se refiere con La pared del caracol? ¿Al muro que gana el gasterópodo con exasperante lentitud y paciencia, a la tapia por la que resbala...
Leer más

El camino imperfecto

Hace poco, en la consulta del Doctor Goodfellow, mostré mi entusiasmo (creo que lo llamé directamente «enamoramiento») por la escritura del portugués José Luís Peíxoto, en concreto por su Autobiografía; un libro con fondo y hechuras saramaguianos que me hizo disfrutar mucho entre las «estrechas»...
Leer más

Después de muchos inviernos

«Nada empieza en el punto donde creemos que empieza. Las cosas siempre vienen de algún momento anterior, lejos de nosotros, y terminan en un futuro que ni siquiera sospechamos». Hace poco compartí en redes estas palabras de Marian Izaguirre porque creía haber leído algo parecido en algún sitio. Y...
Leer más

Antes del Paraíso

«A mi padre, a mi madre, les faltaba alguna cosa». No es que esta frase sea una de las más brillantes del libro, pero si la traigo aquí, a esta ventana, es porque estoy segura de que a todos nos falta más de una cosa (por eso, como el padre de Jorge en el primer relato, escribimos y, sobre todo,...
Leer más

Bajamares

Por una vez voy a empezar por el principio: por los paratextos que anteceden esta alucinante y alucinada Bajamares de Antonio Tocornal. Porque si las citas de Rulfo y Cristóbal Serra nos sugieren que habremos de sumergirnos en un tiempo y en un espacio profundamente oníricos, la de Francisco de...
Leer más