Los recuerdos de Facebook

Hace doce años que Facebook entró en nuestras vidas. Y, si quitamos la parte negativa, como que sirve para creerse que uno no está solo cuando lo que hace es acumular cientos de amigos virtuales a los que apenas conoce; para permitirse ciertos desahogos que, a la postre, resultan tan molestos; para que la gente acabe peleando por quítame allá una opinión política o para presumir de vacaciones felices colgando fotos con sonrisa profidén, en algunos otros asuntos es ciertamente útil. Por ejemplo, para avisarte de los cumpleaños de todo el mundo y quedar como una reina y sustituir esa frágil memoria que, no solo por la edad, sino por las múltiples ocupaciones en que generalmente nos desenvolvemos, se nos debilita.

Hoy, la red social me ha querido recordar que, tal día como este (san Fernando para más señas, patrón de mi ciudad), recogía hace seis años mi primer premio en Granada por un relato que ahora, si leyera, seguro no me gustaría; pero que me ayudó a creerme por un momento que podía conseguirlo.

Sí, hoy hace seis años que hablaba por primera vez en público para agradecer que un jurado considerara lo que escribía de cierto interés; que, con la boca seca y un vestido que ya no me cabe, leía un fragmento ante un auditorio sonriente que me felicitaba por haber llegado allí, mi primer escalón, sin imaginar que tiempo después presentaría una novelita, y después otra, y que incluso me lanzaría a escribir poesía y a ganar también algún premio en ese género que sigo considerando tan complejo. Que prologaría más de un libro y sería la editora literaria de otro; que participaría en antologías y me sentaría, abanico en mano, en una caseta en la Feria del Libro a firmar ejemplares.

Quien lo ve desde fuera puede pensar «qué suerte», pues todo lo enumerado hasta ahora resulta agradable, no lo niego; incluso para gente como yo a la que le gusta poco hablar y que por eso escribe. Por eso y porque es la mejor forma de no estar solo, de crearse amigos-personajes virtuales que acaban por hacerte compañía, a los que les tomas cariño, ya sean generales, poetas desdichadas o pintores de medio pelo.

Me siento afortunada de lo vivido en estos seis años y espero que aún queden más libros por presentar, no sé si algún otro premio del que disfrutar; pero, por encima de todo, muchas palabras que combinar y defender en unos tiempos en que la lengua española se ve tan maltratada en nuestra tierra; en que el oficio de corrector (sale mi otra faceta) se ve inútil o se ignora, pues todo el mundo sabe escribir, o eso cree, o simplemente piensa que un texto se entiende sin un solo signo de puntuación. No digo yo que no, pero para eso existen: para marcar las pautas de respiración, para crear una estructura, para señalar la dependencia de unas oraciones con respecto a otras y que el texto en cuestión no solo lo comprenda el que lo ha escrito (eso va de suyo, pues de su pluma sale), sino cualquier receptor medio con dos dedos de frente aquí y al otro lado del Atlántico, donde nuestro idioma se cuida y se respeta mucho más. «La lengua de Cervantes», se dice con orgullo. Y a veces uno suspira pensando «si don Miguel levantara la cabeza...».

Pero no, a pesar de mi afición por los fantasmas (ficticios siempre), dejaremos a nuestro autor más universal en paz y nos quedaremos aquí, en 2016, y disfrutaremos de él y de cada una de sus citas literarias; seguiremos escribiendo y «probando suerte» o más bien dejándonos la piel en este oficio maravilloso que no ha de morir (espero que el de corrector tampoco), pues siempre habrá quien necesite escuchar versos perversos sobre la cubierta azul de un barco a la deriva, o la historia del preso de la 314 y sus manías matemáticas, o la de la frívola Armandita Leal, señora de Casal, que tanto juego ha dado y que aún hoy andará viendo, desde el lindero de su jardín, a una salamandra riente vomitando sus enseres por las fauces abiertas.

Eso es lo que espero: que, si Facebook nos sigue acompañando, me recuerde esta singladura tan hermosa que empecé hace seis años con nuevos personajes que aún duermen esperando la mano que los mueva.

Elena Marqués

Los recuerdos de Facebook

Recuerdo o ilusiòn?

Precioso, Elena. Qué placer leerte. Y qué paladeo de toda tú en tu palabra. Pero uno ya tiene una edad y no se resigna a meter ya el facebook en el desván de los trastos y de los baúles polvorientos. Para mí el facebook es aún un juguete brillante con mecanismos ocultos que me sorprende cada día y me pone cara de niño iluso e ilusionado... !! Qué se le va a hacer, no tengo remedio!!

Nuevo comentario

Los libros que leo

La casa de los gatos

Conocí a Gregorio Verdugo en una tertulia literaria. En «nuestra» tertulia, que es también, y/o sobre todo, una reunión de amigos. Gente que se congrega en torno al «vicio» común de la Literatura. Gente que lee y (alguna) escribe. Todos esperamos de un escritor que cada libro que presente sea mejor...
Leer más

Cenizas y rosas

Escribir sobre el duelo, sobre perder a un padre y sentir al fin el significado de la palabra orfandad, no creo que sea fácil. Y mucho menos si lo que se propone la autora es, además, dejar constancia del más o menos largo tiempo previo en que la vejez impone su exasperante lentitud, sus múltiples...
Leer más

Días de redención

«Los recuerdos se complacen en visitarnos / a su capricho». Así se inicia el poema «María», de Días de redención; un libro en el que de nuevo escuchamos la voz clara a la vez que profunda de Tomás Sánchez; un compendio en el que vuelve sus ojos al piélago de su pasado y recorre, con evidente...
Leer más

Velocidad de los jardines

Casi treinta años después de su publicación, aún seguimos leyendo Velocidad de los jardines; un libro inaugural de lo que el mismo autor denomina «postcuento» o «anticuento» o un lugar donde se superan fórmulas gastadas y se abren ventanas con vistas a. Un experimento exitoso. Se inicia este...
Leer más

Apuntes del natural

Se diría, por el nombre del poemario, que en Apuntes del natural la escritora sotileña Lola Almeyda ha decidido cambiar de armas. Es obvio que no, que sigue empleando la de la palabra. Pero esta vez se le antoja erigirse en creadora y arquitecta; en diosa (aunque «nunca quise ser Dios», pues conoce...
Leer más

La pared del caracol

Desde el principio, el título del nuevo libro de Ana Isabel Alvea me enfrentó a una curiosidad, más que a un misterio. Es lo que tienen las anfibologías. ¿A qué se refiere con La pared del caracol? ¿Al muro que gana el gasterópodo con exasperante lentitud y paciencia, a la tapia por la que resbala...
Leer más

El camino imperfecto

Hace poco, en la consulta del Doctor Goodfellow, mostré mi entusiasmo (creo que lo llamé directamente «enamoramiento») por la escritura del portugués José Luís Peíxoto, en concreto por su Autobiografía; un libro con fondo y hechuras saramaguianos que me hizo disfrutar mucho entre las «estrechas»...
Leer más

Después de muchos inviernos

«Nada empieza en el punto donde creemos que empieza. Las cosas siempre vienen de algún momento anterior, lejos de nosotros, y terminan en un futuro que ni siquiera sospechamos». Hace poco compartí en redes estas palabras de Marian Izaguirre porque creía haber leído algo parecido en algún sitio. Y...
Leer más

Antes del Paraíso

«A mi padre, a mi madre, les faltaba alguna cosa». No es que esta frase sea una de las más brillantes del libro, pero si la traigo aquí, a esta ventana, es porque estoy segura de que a todos nos falta más de una cosa (por eso, como el padre de Jorge en el primer relato, escribimos y, sobre todo,...
Leer más

Bajamares

Por una vez voy a empezar por el principio: por los paratextos que anteceden esta alucinante y alucinada Bajamares de Antonio Tocornal. Porque si las citas de Rulfo y Cristóbal Serra nos sugieren que habremos de sumergirnos en un tiempo y en un espacio profundamente oníricos, la de Francisco de...
Leer más