Mi Feria del Libro (I)

Un año más nos preparamos a vivir con intensidad (para «los intensos» no hay otra forma) la Feria del Libro de Sevilla. En esta ocasión participo de maneras muy distintas, y a todas las actividades os pienso invitar. Creo que nunca soy excesivamente pesada en esto de publicitar mis actos literarios. Me da algo de reparo. Aparte de que se me da mal, como tantas otras cosas en las que nunca destacaré (léase cualquier disciplina deportiva y todo lo relacionado con las artes culinarias, más aguantar estoicamente en una discoteca sin que se me note el pavor, por poner varios ejemplos). Aunque después me encanta verme rodeada de amigos (pocas veces de desconocidos, pero en alguna ocasión se produce el milagro) que siguen mis novelas, mis relatos, mis intentos desesperados de construir un poema medio qué, y que encima lo disfrutan.

Tengo que agradecer, ya puestos, la cantidad de gente estupenda con la que me he topado desde que comencé esta andadura, y ese es uno de los motivos por los que me veo «envuelta» en presentaciones y recitales, en ondas radiofónicas, en libros que no hubiera conocido si no hubiera sido por ellos. Es como para sentirse muy feliz, aunar amistad y literatura, dos de los mejores inventos del hombre, dos elementos tan parecidos y a la vez tan dispares, pues, así como la amistad ha de ser verdadera, la literatura, la mayoría de las veces, no lo es, aunque nos la creamos a pie juntillas o nos conmine a buscarla y a veces, incluso, estemos casi convencidos de haberla encontrado. Quién sabe. A lo mejor lo suyo es no concederle ninguna utilidad a la literatura y ahí precisamente resida su encanto. (Y su utilidad).

Pero a lo que iba. El jueves empieza en Sevilla la Feria del Libro, y Lola Almeyda y yo lo celebraremos en La Inopia de Radiópolis (92.3 FM) entrevistando a Fran Nuño, que será precisamente uno de los premiados en los actos de la feria por su papel como dinamizador cultural y librero, por contagiar a los pequeños el amor por la literatura y extenderla más allá de nuestras fronteras. Será como siempre a las 21:00 horas, y ahí os quiero ver a todos escuchando lo que nos tenga que contar junto a nuestro otro invitado, el novelista José Domingo Mora Mora, autor de La espiral del caos, que ya va por su segunda edición en Arma poética y que firmará en la caseta número 13 el día 6 a las 18:00, donde, por cierto, estará sentado a mi lado (yo al menos intentaré pillar una sillita) por si alguien aún no tiene mi Año sabático y se lo quiere llevar dedicado, que ya estáis tardando, como se dice por ahí.

Y advierto que lo de estar sentada es casi una obligación que me impongo, pues ese día celebraré una pequeña yincana y, después de estampar mi última firma (no lo dejéis para muy tarde), me trasladaré a la sala Apeadero, en la plaza de San Francisco, para acompañar a alguien que escribe tan maravillosamente bien que sugiero que lo tengáis como uno de vuestros maestros. Me refiero a José de María Romero Barea, quien completa el ciclo de Interrupciones con estas Calcomanías que, más allá del maravilloso juego formal y metaliterario con que siempre este autor nos regala, juego que nos dificulta calificar su obra en un género (aunque qué necesidad hay para tantas etiquetas si hasta el mismo autor «se ríe» a su manera de la estanqueidad de las categorías), más allá de la ruptura de la construcción novelística y la fragmentación de lo real que imponen la postmodernidad y la velocidad del nuestros días, nos sumerge en un mundo de artistas que atacarán todos nuestros sentidos y dejarán su rastro como las calcomanías dejaban sus huellas en el dorso de nuestras manos infantiles.

Y, no contenta con eso, después actuaré también de maestra de ceremonias de Reyes García-Doncel y su Ulises con alma ajena, una novela profundamente humana dedicada a todos esos jóvenes que marchan en busca de trabajo, que sienten el frío del desarraigo, la sorpresa de lo distinto, la dureza de las condiciones de la soledad en compañía, lejos de la familia y la calidez de lo propio.

Por supuesto, hay muchas otras actividades, pero a esas es a las que os ruego encarecidamente acudáis, más que nada porque por todas rondaré yo. Y estad atentos a las de la semana siguiente, en la que, ya os adelanto, habrá más sorpresas…

Elena Marqués

Mi Feria del Libro (I)

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

La casa de los gatos

Conocí a Gregorio Verdugo en una tertulia literaria. En «nuestra» tertulia, que es también, y/o sobre todo, una reunión de amigos. Gente que se congrega en torno al «vicio» común de la Literatura. Gente que lee y (alguna) escribe. Todos esperamos de un escritor que cada libro que presente sea mejor...
Leer más

Cenizas y rosas

Escribir sobre el duelo, sobre perder a un padre y sentir al fin el significado de la palabra orfandad, no creo que sea fácil. Y mucho menos si lo que se propone la autora es, además, dejar constancia del más o menos largo tiempo previo en que la vejez impone su exasperante lentitud, sus múltiples...
Leer más

Días de redención

«Los recuerdos se complacen en visitarnos / a su capricho». Así se inicia el poema «María», de Días de redención; un libro en el que de nuevo escuchamos la voz clara a la vez que profunda de Tomás Sánchez; un compendio en el que vuelve sus ojos al piélago de su pasado y recorre, con evidente...
Leer más

Velocidad de los jardines

Casi treinta años después de su publicación, aún seguimos leyendo Velocidad de los jardines; un libro inaugural de lo que el mismo autor denomina «postcuento» o «anticuento» o un lugar donde se superan fórmulas gastadas y se abren ventanas con vistas a. Un experimento exitoso. Se inicia este...
Leer más

Apuntes del natural

Se diría, por el nombre del poemario, que en Apuntes del natural la escritora sotileña Lola Almeyda ha decidido cambiar de armas. Es obvio que no, que sigue empleando la de la palabra. Pero esta vez se le antoja erigirse en creadora y arquitecta; en diosa (aunque «nunca quise ser Dios», pues conoce...
Leer más

La pared del caracol

Desde el principio, el título del nuevo libro de Ana Isabel Alvea me enfrentó a una curiosidad, más que a un misterio. Es lo que tienen las anfibologías. ¿A qué se refiere con La pared del caracol? ¿Al muro que gana el gasterópodo con exasperante lentitud y paciencia, a la tapia por la que resbala...
Leer más

El camino imperfecto

Hace poco, en la consulta del Doctor Goodfellow, mostré mi entusiasmo (creo que lo llamé directamente «enamoramiento») por la escritura del portugués José Luís Peíxoto, en concreto por su Autobiografía; un libro con fondo y hechuras saramaguianos que me hizo disfrutar mucho entre las «estrechas»...
Leer más

Después de muchos inviernos

«Nada empieza en el punto donde creemos que empieza. Las cosas siempre vienen de algún momento anterior, lejos de nosotros, y terminan en un futuro que ni siquiera sospechamos». Hace poco compartí en redes estas palabras de Marian Izaguirre porque creía haber leído algo parecido en algún sitio. Y...
Leer más

Antes del Paraíso

«A mi padre, a mi madre, les faltaba alguna cosa». No es que esta frase sea una de las más brillantes del libro, pero si la traigo aquí, a esta ventana, es porque estoy segura de que a todos nos falta más de una cosa (por eso, como el padre de Jorge en el primer relato, escribimos y, sobre todo,...
Leer más

Bajamares

Por una vez voy a empezar por el principio: por los paratextos que anteceden esta alucinante y alucinada Bajamares de Antonio Tocornal. Porque si las citas de Rulfo y Cristóbal Serra nos sugieren que habremos de sumergirnos en un tiempo y en un espacio profundamente oníricos, la de Francisco de...
Leer más