Pausa

Aunque de un tiempo a esta parte he alimentado mi ventana básicamente de reseñas, o de comentarios de los libros que voy leyendo y que creo merecen ser leídos por quienes pasáis por aquí, se me hace necesario un alto en la rutina, pues no otra cosa que una larga pausa nos imponen las circunstancias. Circunstancias sobre las que, si Ortega levantara la cabeza…, pues no sé muy bien qué diría, la verdad. Hasta estas se le escaparían por excepcionales, por extrañas. Por demostrar como pocas lo vulnerables que somos, el nulo control que tenemos sobre nuestras vidas. Sí, nosotros, que, en algunas ocasiones, subiditos y soberbios, nos imaginamos los dueños del universo, nos soñamos casi dioses. Vaya dioses, que ni siquiera podemos ir a comprar alcachofas sin miedo a que nos tosan.

Reconozco que, dentro de este confinamiento obligatorio, yo soy una privilegiada. No voy a perder el trabajo; me encuentro bien; toda mi familia, obediente, acata las instrucciones al pie de la letra de no salir de casa, seguir (o impartir) sus clases on-line, lavarse las manos hasta irritarlas, hacer un poco de ejercicio (tampoco nos matamos: no lo hemos hecho nunca, no lo íbamos a hacer ahora).

Nos angustia, claro, y mucho, el momento de escuchar las noticias, pues nunca son buenas, ni hasta el presente esperanzadoras. Nos parece que la crisis no se está gestionando adecuadamente, o que no está gestionando en absoluto; que se llega tarde; que se está pidiendo demasiado a determinados colectivos, habitualmente maltratados, que van a trabajar sin la protección adecuada y que acuden sabiendo que, más pronto que tarde, también enfermarán. Los sanitarios se están convirtiendo en los verdaderos héroes. Héroes anónimos que, sin embargo, no pasarán a la historia porque no libran batallas con armas nucleares, sino con antivirales y respiradores y con mascarillas recicladas y equipos de protección que ellos mismos deben agenciarse.

Por supuesto, son muchos otros los que tienen que emplear todas sus armas para que la vida no se paralice del todo. Los profesores andan aprendiendo herramientas nuevas para poder seguir trabajando con sus alumnos; los repartidores y transportistas tienen que sacar sus buenas dosis de paciencia para soportar los controles en las carreteras; las Fuerzas de Seguridad, enfrentarse a la estupidez de algunos que parecen no entender la situación y siguen, bajo la «sacrosanta» bandera de la libertad, porque me imagino que eso alegan para saltarse a la torera las normas que nos atañen a todos, saliendo a hacer deporte o a caminar porque les sale de los… Lamentable, pero…

También nos emocionamos con los gestos, nos alegramos con los aplausos vespertinos, con el ingenio que se está desarrollando en las redes, entre juegos, adivinanzas, memes… Pueden parecer una frivolidad, pero, si ayudan, bienvenidos sean. Nosotros mismos, los más intensos del Doctor Goodfellow, andamos ahí, con un reto poético con el que entretenernos y entreteneros. Y, personalmente, también me he lanzado a otro juego de microrrelatos monovocálicos, esto es, con palabras en las que campe solo una vocal. A medida que avanzamos, más chungos salen. Pero tampoco, en estas circunstancias tan dramáticas, soy capaz de escribir cosas muy serias. Posiblemente porque, en el fondo, sigo las instrucciones de dejar pasar el dolor para hablar de él, pues es el único modo (que yo conozca) para poder hacerlo medianamente bien.

Así que prefiero despedirme, por supuesto, animando a quienes necesiten ánimos, y con una tontería monovocálica. Ya habrá mejores tiempos. También para la lírica.

Un beso virtual.

«Bárbara ama a Sara. Mas baraja matarla. Ganará fama. ¡Caramba! Nada la parará.

Acaballadas las nalgas a la baranda, Bárbara canta. Abarca La Habana, las calmas playas, las aladas barcas, las achaparradas cabañas, las chatas alambradas.

A Sara, alarmada, atada a la cama.

Las llamas. La casa abrasada.

Canalla…»

Elena Marqués

 

Pausa

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Animales del parque

Animales del parque, segundo libro de cuentos de Mila Guerrero, se inicia con unas palabras preliminares de la propia autora sobre lo que habrá de venir. Y, si bien nos avisa de que hablará de padres y madres, de las angustias y sinsabores (junto a, también, la extrema felicidad, todo hay que...
Leer más

Manifiesto por la lectura

El opúsculo Manifiesto por la lectura, del fenómeno literario (entiéndase en el buen sentido) Irene Vallejo, fue concebido como preámbulo de un Pacto por el Libro demandado por el sector. Algo que dice mucho de nuestro país, que haya que incitarnos a sumergirnos en un texto y recordar las múltiples...
Leer más

La forastera

Que la protagonista de la narración va a ser una mujer enfrentada a un problema (¿les parece poco la lucha por la supervivencia?) ya lo anuncia el título. Su historia, la historia de Angie, es narrada en primera persona, en un expresivo presente[1] en el que la acompañamos sin darnos cuenta. Con un...
Leer más

La acústica de los iglús

Por circunstancias que prefiero no contar, porque me dejarían en ridículo, no he leído La acústica de los iglús hasta hace unos días. Y, aunque había escuchado magníficas críticas sobre la ópera prima de Almudena Sánchez, que quedó finalista en premios tan prestigiosos como el Ojo Crítico y el...
Leer más

Las voladoras

Conocí a Mónica Ojeda a través de Mandíbula. Y, si bien ya entonces me pareció una solvente novelista, como cuentista me parece algo extraordinario. Ubicada, según ella misma se define, en la línea investigadora del gótico andino, Ojeda nos regala en Las voladoras ocho relatos atravesados por la...
Leer más

Mi niñera fue la bruja Avería

Con Mi niñera fue la bruja Avería nos enfrentamos, más que a un libro de poemas, a una forma de estar en el mundo. Yo diría, más bien, a una forma de expresar el malestar con el mundo, donde su autora dice naufragar pues (y utilizo sus propias palabras), al parecer, «la deriva no termina nunca». Yo...
Leer más

Naturaleza

En un libro, todo debe significar, y las cinco citas elegidas como preludio a Naturaleza, primer poemario de José Iglesias, nos dan muchas pistas de lo que vamos a encontrar en él. Ya aviso que, en contra de lo que anuncia el título, no hay flores ni árboles aquí, ni atardeceres, ni la presencia...
Leer más

Cuaderno de laboratorio

En un documento encontrado en la página web de la Universidad del País Vasco se explica lo siguiente: «Hacer un experimento no se limita a preparar disoluciones y a realizar medidas con aparatos diversos. Cualquier científico está obligado a elaborar un informe escrito de las actividades que ha...
Leer más

Eva mitocondrial

Desde las páginas del prefacio, en el que he tenido el honor de participar, hasta el extenso canto que cierra el libro, el poemario Eva mitocondrial, de la escritora Reyes García-Doncel, que por primera vez incursiona en el género lírico, se plantea como un viaje a la feminidad, que es como decir...
Leer más

El mar, el mar

Me sumerjo en El mar, el mar tras la lectura de un breve y subjetivo prólogo de Álvaro Pombo en el que nos explica su descubrimiento de Iris Murdoch y, por medio de su obra, de la realidad de su país. Algo que puede resultar extraño no solo porque conocer la realidad a través de la ficción apunta a...
Leer más