Velocidad de los jardines

Casi treinta años después de su publicación, aún seguimos leyendo Velocidad de los jardines; un libro inaugural de lo que el mismo autor denomina «postcuento» o «anticuento» o un lugar donde se superan fórmulas gastadas y se abren ventanas con vistas a. Un experimento exitoso.

Se inicia este compendio con un preludio autobiográfico añadido a esta nueva edición de Páginas de Espuma (la primera, en Anagrama, es de 1992) bautizado como «Zoótropo», en el que, como la máquina estroboscópica de Holner, se suceden imágenes-flashes de unos años, los ochenta, de cambios tecnológicos, culturales, estéticos y existenciales; una etapa fundamental en la vida del autor, de sus lectores y de todo ser pensante donde se nos situarán hitos tan importantes como el paso de la adolescencia a la adultez, los recuerdos de la infancia y sus dulzuras y la nostalgia que dejan[1], las arenas movedizas que se atraviesan cuando uno se plantea qué quiere (o puede) hacer con su vida después de haber transitado siempre «entre elecciones simples».

Y, en el caso de Tizón (así lo cuenta con la perspectiva de hoy y el entusiasmo de ayer), elige fracasar a lo grande y la escritura se erige en salida, o entrada, o al menos grieta por la que colarse adónde con unas imágenes en las que el verbo se hace peso y carne y te toca y te emociona por el acierto y la facilidad y naturalidad con que parecen haber surgido, como una flor tropical en Finlandia, como si tuviera derecho a estar ahí y ya no nos extrañe. Símiles inesperados, metáforas luminosas, metonimias y adjetivos sorprendentes, pero que nacen exactos y frescos en «un híbrido entre prosa y verso, entre narración y sonambulismo», nos asaltan desde las primeras páginas, nos asombran hasta que se nos hacen habituales y empezamos a comprender que, más que contarnos algo, estos cuentos pretenden envolvernos en una rara atmósfera y dejarnos sensaciones en absoluto pálidas.

Porque también en este prólogo nos ilumina el autor hablándonos de su poética; nos adelanta rasgos de su estilo («las enumeraciones caóticas son tu manera de inventariar lo existente»); su rendición a las asociaciones de ideas, al concepto de correspondencia baudelariana, al simbolismo efervescente como origen de sus imágenes a menudo surrealistas (frases como «olía a medicamentos maltrechos, a bombillas fusiladas» me recuerdan a la máquina de coser sobre la mesa de operaciones de Lautréamont); la necesidad, o la obligación, de la elipsis; la forma caótica de escribir arrastrado por «esa tos de palabras». La fe y el entusiasmo como motores. Y eso es algo que se nota y se transmite.

Tras ese proemio zootrópico se inicia el «verdadero» (aunque esta edición también lo es) Velocidad de los jardines, con una «Carta a Nabokov» que nos será de más provecho si conocemos su referente (Ada o el ardor, ese libro), aunque no dejaremos de disfrutar de sus reflexiones sobre la memoria y la muerte (o la no-muerte), su profundo lirismo, su rara ensoñación como preámbulo pseudoliterario al resto de cuentos que nos embarcan en viajes algo alucinados e interminables en trenes veloces con departamentos y planes de un futuro que no existe o coches que conducen al pasado y rápidos paisajes al otro lado del cristal. En ese vaivén de un viaje perpetuo (¿no es eso la vida?), en esa provisionalidad, en esos traslados al terreno resbaladizo de la memoria, habla de amores vírgenes y fiestas en el gimnasio del instituto y descubrimientos («La vida intermitente»), de personajes que nos provocan ternura por su vulnerabilidad y desconcierto, por su «aire de precariedad», con una voz personal que no deja jamás indiferente, que se rinde al fragmento porque, al fin y al cabo, rotos e inconexos (aunque siempre hay un hilo) nos llegan los recuerdos. Que lucha con el lenguaje, esa cortina de baño entre vapores, y que acaba venciéndolo, sometiéndolo a una aparente libertad poética, a un juego sinestésico, a una prosopopeya de todo lo inanimado, que cobra vida propia, a una simpatía de cuerdas y/o de contrarios donde impera el oxímoron. Nada que ver con la definición que aparece en «Villa Borghese»: «Un jardín es un bosque razonado». No, aquí no parece domesticado nada, y mucho menos los parterres.

Desde luego, el ritmo de estos cuentos es una mezcla de bosque y jardín. Como un esqueje de jazz en una sinfonía. Son cuentos para leer en voz alta, como un poema (es que hay mucha poesía aquí); para escanciar con sus innumerables pausas. Y son, también, cuentos para ver, para palpar, perfectamente sensoriales, en los que prácticamente no existe argumento y, si existe, es una pura excusa, ni siquiera una concesión a los lectores. Lo que importa, como ya he dicho, es la atmósfera que crea, entre onírica y fantástica; la sensación que nos deja, tan difícil de describir que solo podríamos echar mano de su propio lenguaje y ni siquiera, porque, citando el último cuento, precisamente «Velocidad de los jardines», «se trataba de una luz incomprensible. Siendo así que la adolescencia consiste en ese aire que no es posible explicarse».

Yo tampoco sé muy bien explicarlo. Casi mejor que lo lean.

Elena Marqués

Eloy Tizón (Madrid, 1964) es autor de tres libros de relatos: Técnicas de iluminación (2013), Parpadeos (2006) y Velocidad de los jardines (1992, 2017); y de tres novelas: La voz cantante (2004), Labia (2001) y Seda salvaje (1995), además del libro de ensayos literarios Herido leve. Treinta años de memoria lectora (2019). Ha sido incluido entre los mejores narradores europeos en la antología Best European Fiction 2013, prologada por John Banville. Sus obras han sido traducidas a diferentes idiomas y forman parte de numerosas antologías.

 



[1] Dejo al respecto una cita de «Austin»: «—Por Cristo, que alguien me diga adónde van a parar los altos días claros, mi infancia ligera, mi juventud despreocupada. Era tan fácil ser pequeño y traer notas. El pequeño Austin con su pequeño lápiz rojo. ¿Es que existe en algún sitio una especie de depósito de residuos donde alguien almacena alegremente nuestros momentos dichosos?».

 

Velocidad de los jardines

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Animales del parque

Animales del parque, segundo libro de cuentos de Mila Guerrero, se inicia con unas palabras preliminares de la propia autora sobre lo que habrá de venir. Y, si bien nos avisa de que hablará de padres y madres, de las angustias y sinsabores (junto a, también, la extrema felicidad, todo hay que...
Leer más

Manifiesto por la lectura

El opúsculo Manifiesto por la lectura, del fenómeno literario (entiéndase en el buen sentido) Irene Vallejo, fue concebido como preámbulo de un Pacto por el Libro demandado por el sector. Algo que dice mucho de nuestro país, que haya que incitarnos a sumergirnos en un texto y recordar las múltiples...
Leer más

La forastera

Que la protagonista de la narración va a ser una mujer enfrentada a un problema (¿les parece poco la lucha por la supervivencia?) ya lo anuncia el título. Su historia, la historia de Angie, es narrada en primera persona, en un expresivo presente[1] en el que la acompañamos sin darnos cuenta. Con un...
Leer más

La acústica de los iglús

Por circunstancias que prefiero no contar, porque me dejarían en ridículo, no he leído La acústica de los iglús hasta hace unos días. Y, aunque había escuchado magníficas críticas sobre la ópera prima de Almudena Sánchez, que quedó finalista en premios tan prestigiosos como el Ojo Crítico y el...
Leer más

Las voladoras

Conocí a Mónica Ojeda a través de Mandíbula. Y, si bien ya entonces me pareció una solvente novelista, como cuentista me parece algo extraordinario. Ubicada, según ella misma se define, en la línea investigadora del gótico andino, Ojeda nos regala en Las voladoras ocho relatos atravesados por la...
Leer más

Mi niñera fue la bruja Avería

Con Mi niñera fue la bruja Avería nos enfrentamos, más que a un libro de poemas, a una forma de estar en el mundo. Yo diría, más bien, a una forma de expresar el malestar con el mundo, donde su autora dice naufragar pues (y utilizo sus propias palabras), al parecer, «la deriva no termina nunca». Yo...
Leer más

Naturaleza

En un libro, todo debe significar, y las cinco citas elegidas como preludio a Naturaleza, primer poemario de José Iglesias, nos dan muchas pistas de lo que vamos a encontrar en él. Ya aviso que, en contra de lo que anuncia el título, no hay flores ni árboles aquí, ni atardeceres, ni la presencia...
Leer más

Cuaderno de laboratorio

En un documento encontrado en la página web de la Universidad del País Vasco se explica lo siguiente: «Hacer un experimento no se limita a preparar disoluciones y a realizar medidas con aparatos diversos. Cualquier científico está obligado a elaborar un informe escrito de las actividades que ha...
Leer más

Eva mitocondrial

Desde las páginas del prefacio, en el que he tenido el honor de participar, hasta el extenso canto que cierra el libro, el poemario Eva mitocondrial, de la escritora Reyes García-Doncel, que por primera vez incursiona en el género lírico, se plantea como un viaje a la feminidad, que es como decir...
Leer más

El mar, el mar

Me sumerjo en El mar, el mar tras la lectura de un breve y subjetivo prólogo de Álvaro Pombo en el que nos explica su descubrimiento de Iris Murdoch y, por medio de su obra, de la realidad de su país. Algo que puede resultar extraño no solo porque conocer la realidad a través de la ficción apunta a...
Leer más