Casa de fieras

El 15 de abril de 2016 se presentó en la Casa de Fieras, actual biblioteca Eugenio Trías de Madrid, el tercer volumen del proyecto de M.A.R. Editor Mujeres en la historia, y Miguel Ángel de Rus, mientras nos escuchaba hablar sobre nuestros relatos, ya ideó una manera de hacernos volver a la carga.

Esa tarde rescatábamos y sacábamos a la luz a hembras valientes y esforzadas que en la Ilustración lucharon por sus derechos y libertades, se dedicaron a la ciencia o a las artes, se mostraron en su mejor faceta. Y, aunque por supuesto que veíamos imprescindible reivindicar esas figuras que tanto bien hicieron a la humanidad, y que en la mayoría de los casos permanecían olvidadas, lo que se nos propuso sonaba algo más divertido e igualmente liberador, y no era otra cosa sino que escribiéramos sobre mujeres malas. Así, como suena. Les tocaba el turno ahora a hembras malvadas de muy diversa índole, a las que miraríamos precisamente nosotras, a las que liberaríamos del enfoque masculino que la literatura, machista como casi todo en este mundo, tenía sometidas. Difícil resistirse, porque ¿a quién no le gusta ponerse en el papel de una vengadora o una adúltera sin mancharse las manos de sangre ni correr peligro alguno?

Meses después, ahí va el libro, en el que participan buena parte de aquellas mujeres de la foto más alguna otra que no quiso dejar pasar la oportunidad de sumar su voz a la causa. En él encontramos asesinas a sueldo, niñas perversas, reinas destronadas, lesbianas dominantes, vizcondesas moribundas, ancianas justicieras, camareras ambiciosas... En fin, un cúmulo de historias en las que pasaremos del estupor a la risa, un libro transgresor con el que disfrutar y en el que beber para nuevas historias.

Yo os dejo un fragmento de mi relato, Corazón sicario, con que se abre el volumen. Y, por qué no, el enlace donde podéis haceros con él para estas Navidades. Espero que os guste.

Corazón sicario

La conocí en un tugurio. El humo de los cigarros se enredaba en sus dedos largos y blanquísimos. Me fijé en ellos, hipnotizado. Pensé que eran capaces de estrangular a los muertos.

Se llamaba Hanna. Eso dijo. Hablaba poco, pero su voz era contundente. Alejaba a los moscones de un solo parpadeo. Las pestañas le bailaban en la sombra con un gesto trágico.

Hanna, dónde vivirás, qué callejas habrán recogido tu cuerpo acribillado por las balas de la venganza.

Es verdad que mis ocupaciones no me dejaron verlo. Me habían contratado para matarla y ella debía saberlo desde el principio. Me ofreció una cerveza, que no pude rechazar. El alcohol bajaba por mi cuerpo hasta dejarlo muelle. Comprendí que se me había adelantado y vomité sobre la barra, y luego me despidieron a puñetazos. Pero esa vez me salvé. Ella había desaparecido por la puerta trasera y el camarero se aburrió de darme patadas en el cráneo. Creo que lo avisaron desde dentro. Ese día los clientes estábamos dándole que hacer.

Llegué a casa confuso. Una mujer tan hermosa no podía prestarse a esas intrigas. No podía ser una sicaria como yo. Eso es trabajo de hombres. Decidí que debía salvarla, sacarla de aquel mundo antes de que otros la sacaran por mí con sus dos buenos tiros en la nuca.

Hice por verla. Me apostaba cada noche en la esquina, dentro del coche, con la radio encendida para no sucumbir al aburrimiento. Previamente había llamado para deshacer el trato y devolver el dinero al hombre que me había contratado para matarla. Me excusé con un viaje repentino. Mi vieja, que se moría. El tipo no puso reparos. Se mostró comprensivo. Los mafiosos también tienen corazón.

Elena Marqués

Casa de fieras

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

La casa de los gatos

Conocí a Gregorio Verdugo en una tertulia literaria. En «nuestra» tertulia, que es también, y/o sobre todo, una reunión de amigos. Gente que se congrega en torno al «vicio» común de la Literatura. Gente que lee y (alguna) escribe. Todos esperamos de un escritor que cada libro que presente sea mejor...
Leer más

Cenizas y rosas

Escribir sobre el duelo, sobre perder a un padre y sentir al fin el significado de la palabra orfandad, no creo que sea fácil. Y mucho menos si lo que se propone la autora es, además, dejar constancia del más o menos largo tiempo previo en que la vejez impone su exasperante lentitud, sus múltiples...
Leer más

Días de redención

«Los recuerdos se complacen en visitarnos / a su capricho». Así se inicia el poema «María», de Días de redención; un libro en el que de nuevo escuchamos la voz clara a la vez que profunda de Tomás Sánchez; un compendio en el que vuelve sus ojos al piélago de su pasado y recorre, con evidente...
Leer más

Velocidad de los jardines

Casi treinta años después de su publicación, aún seguimos leyendo Velocidad de los jardines; un libro inaugural de lo que el mismo autor denomina «postcuento» o «anticuento» o un lugar donde se superan fórmulas gastadas y se abren ventanas con vistas a. Un experimento exitoso. Se inicia este...
Leer más

Apuntes del natural

Se diría, por el nombre del poemario, que en Apuntes del natural la escritora sotileña Lola Almeyda ha decidido cambiar de armas. Es obvio que no, que sigue empleando la de la palabra. Pero esta vez se le antoja erigirse en creadora y arquitecta; en diosa (aunque «nunca quise ser Dios», pues conoce...
Leer más

La pared del caracol

Desde el principio, el título del nuevo libro de Ana Isabel Alvea me enfrentó a una curiosidad, más que a un misterio. Es lo que tienen las anfibologías. ¿A qué se refiere con La pared del caracol? ¿Al muro que gana el gasterópodo con exasperante lentitud y paciencia, a la tapia por la que resbala...
Leer más

El camino imperfecto

Hace poco, en la consulta del Doctor Goodfellow, mostré mi entusiasmo (creo que lo llamé directamente «enamoramiento») por la escritura del portugués José Luís Peíxoto, en concreto por su Autobiografía; un libro con fondo y hechuras saramaguianos que me hizo disfrutar mucho entre las «estrechas»...
Leer más

Después de muchos inviernos

«Nada empieza en el punto donde creemos que empieza. Las cosas siempre vienen de algún momento anterior, lejos de nosotros, y terminan en un futuro que ni siquiera sospechamos». Hace poco compartí en redes estas palabras de Marian Izaguirre porque creía haber leído algo parecido en algún sitio. Y...
Leer más

Antes del Paraíso

«A mi padre, a mi madre, les faltaba alguna cosa». No es que esta frase sea una de las más brillantes del libro, pero si la traigo aquí, a esta ventana, es porque estoy segura de que a todos nos falta más de una cosa (por eso, como el padre de Jorge en el primer relato, escribimos y, sobre todo,...
Leer más

Bajamares

Por una vez voy a empezar por el principio: por los paratextos que anteceden esta alucinante y alucinada Bajamares de Antonio Tocornal. Porque si las citas de Rulfo y Cristóbal Serra nos sugieren que habremos de sumergirnos en un tiempo y en un espacio profundamente oníricos, la de Francisco de...
Leer más