Cuaderno de laboratorio

En un documento encontrado en la página web de la Universidad del País Vasco se explica lo siguiente:

«Hacer un experimento no se limita a preparar disoluciones y a realizar medidas con aparatos diversos. Cualquier científico está obligado a elaborar un informe escrito de las actividades que ha desarrollado en el laboratorio y de los resultados obtenidos. Estos informes se recogen en el cuaderno de laboratorio, que es personal e intransferible».

Quizás Carmen Ramos considere esta nueva entrega de sus composiciones, su ser y su biografía, tanto personal como poética, apenas un ensayo, un experimento en ciernes pendiente de resultados y pruebas complementarias que concluyan en algo de fiar, que nos aporten una solución a ese gran objeto en permanente estudio que es el mundo, así como a esa denostada ciencia de su representación a través de la palabra que es la voz del lenguaje poético. Quizás esa habitación propia donde traza y elabora sus versos hasta obtener un contundente precipitado le resulte a veces un recinto frío y aséptico en el que diseccionar a diario lo que le ocurre o le ha ocurrido. Lo que sí está claro es que este poemario, posiblemente su obra más personal, gracias a El libro feroz, que ha sabido acogerlo, también físicamente, haciendo de él un pequeño objeto artístico, un cálido diálogo entre palabra e imagen, entre vida y poesía, ha dejado de tener el carácter de intransferible para convertirse en comunicación, en vuelo, en experiencia compartida para quienes, al leerlo, nos reconocemos en él, en los aciertos y en los errores, en la misma madre muerta y en los mismos golpes y desahucios.

Como un verdadero cuaderno de laboratorio, con su papel milimetrado en la cubierta, sus portadillas con fondo cuadriculado y sus notas enganchadas con un clip, al abrirlo encontramos fechas claves que presiden secciones (ninguna objeción que poner a la estudiada construcción del libro, el hilo cronológico llevándonos hasta dónde); breves explicaciones de los ingredientes que se pondrán en juego; imágenes que apoyan gráficamente (entiéndase el adjetivo que compone este adverbio en sus acepciones 2 y 3) algunos de sus tanteos; muchas preguntas lanzadas al aire (qué cosa invita al pájaro, qué nos quedará cuando no tengamos nada que decir, en qué momento estos cachorros hemos crecido); paréntesis reflexivos y conclusivos que, más que interrumpir el experimento, aportan nuevos datos; citas, referencias y «Palabras prestadas» (así se llama una de sus secciones) sobre todo aquello que alguna vez la hirió, las esquirlas que culturalmente la componen, la música que en el viaje la acompaña (hay un poema, de hecho, que es recomendable leer con su propia banda sonora).

Con buenas dosis de metaliteratura (encontraremos muchas referencias al proceso creativo, así como al resultado, a la calidad de lo escrito, a la poesía dentro de la poesía como el amor dentro del amor) y, a la vez, de «desdén» por lo literario (no sé cómo tomar su glosa, o desglosa, del poema XV de Neruda, si como crítica, si como burla, si como llanto); con un lenguaje buscadamente prosaico en ocasiones para desvelar la humanidad de la poesía y especialmente de las poetas, capaces de blandir tanto la fregona como la pluma, dispuestas a patear las peanas que se les han concedido sin dejar de aceptar la condición única de sus ojos abiertos a todos los aspectos de la realidad, en esta especie de diario que traspasa las fronteras del tiempo (las dos últimas secciones ¿no se estarán escribiendo aún? Porque ¿en qué momento acaban sus recuerdos?), Ramos nos ofrece un conjunto de poemas inéditos de distintas etapas, de variada factura y contenido, en los que muestra su admirable versatilidad al emplear muy distintas fórmulas, desde el poema en prosa mecido por el ritmo de la anáfora y la polisíndeton hasta aquellos otros soplos de un solo verso con resabios de haiku que a mí se me figuran como apuntes disparados de un poema futuro, como la semilla que contiene todas las posibilidades, como una pequeña y plurisignificativa caja de Pandora que desatará en nosotros una reacción de truenos por la simple observación de la imagen callada, el instante atravesado por todos los sentidos, la fuerza amarilla del recuerdo.

Por supuesto, como en tantas otras ocasiones en que la poeta es capaz de extraer belleza de lo más ínfimo, también aquí apreciamos esa voz propia que a veces cobra carácter narrativo, mientras en otras adopta el cauce de un curioso flujo de conciencia sin puntos ni comas bajo la lluvia que todo lo desordena («Singing in the rain»), para siempre deshacerse en un último verso potente que resume bien el lugar al que quería conducirnos. O, revisando de nuevo el poema XV y lo que subyace en él (léase «The walking dead», o el que sin título se desliza en la página 55), para recordarnos que la poesía puede ser en ocasiones palabra comprometida que nos agita, un arma cargada de futuro, una roca sobre la que, con la misma exactitud que se le concede a la ciencia, tratar de reparar el antipoema del mundo.

Ese es para mí el significado de este Cuaderno de laboratorio de Carmen Ramos: uno más de sus muchos ensayos o experimentos poéticos, siempre acertados, siempre trascendentes, por explicar lo inexplicable. Y solo podemos agradecérselo.

Elena Marqués

Carmen Ramos (Gibraleón, 1968) es economista. La plaquette Mudanza interior (Ediciones en Huida, 2010) fue su primera publicación en solitario, a la que han seguido los poemarios Poliédrica (Ediciones en Huida, 2011) y Las estrellas han hallado otra forma de morir (Guadalturia Ediciones, 2013), libro por el que fue candidata al Premio Andalucía de la Crítica. En Lastura ha publicado el poemario Pequeño tratado de etología  y el libro de microrrelatos encadenados Más de veinte maneras de lavarse las manos. Organiza talleres de iniciación a la poesía e intenta mantener vivo el blog Poliédrica.

 

Cuaderno de laboratorio

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

La casa de los gatos

Conocí a Gregorio Verdugo en una tertulia literaria. En «nuestra» tertulia, que es también, y/o sobre todo, una reunión de amigos. Gente que se congrega en torno al «vicio» común de la Literatura. Gente que lee y (alguna) escribe. Todos esperamos de un escritor que cada libro que presente sea mejor...
Leer más

Cenizas y rosas

Escribir sobre el duelo, sobre perder a un padre y sentir al fin el significado de la palabra orfandad, no creo que sea fácil. Y mucho menos si lo que se propone la autora es, además, dejar constancia del más o menos largo tiempo previo en que la vejez impone su exasperante lentitud, sus múltiples...
Leer más

Días de redención

«Los recuerdos se complacen en visitarnos / a su capricho». Así se inicia el poema «María», de Días de redención; un libro en el que de nuevo escuchamos la voz clara a la vez que profunda de Tomás Sánchez; un compendio en el que vuelve sus ojos al piélago de su pasado y recorre, con evidente...
Leer más

Velocidad de los jardines

Casi treinta años después de su publicación, aún seguimos leyendo Velocidad de los jardines; un libro inaugural de lo que el mismo autor denomina «postcuento» o «anticuento» o un lugar donde se superan fórmulas gastadas y se abren ventanas con vistas a. Un experimento exitoso. Se inicia este...
Leer más

Apuntes del natural

Se diría, por el nombre del poemario, que en Apuntes del natural la escritora sotileña Lola Almeyda ha decidido cambiar de armas. Es obvio que no, que sigue empleando la de la palabra. Pero esta vez se le antoja erigirse en creadora y arquitecta; en diosa (aunque «nunca quise ser Dios», pues conoce...
Leer más

La pared del caracol

Desde el principio, el título del nuevo libro de Ana Isabel Alvea me enfrentó a una curiosidad, más que a un misterio. Es lo que tienen las anfibologías. ¿A qué se refiere con La pared del caracol? ¿Al muro que gana el gasterópodo con exasperante lentitud y paciencia, a la tapia por la que resbala...
Leer más

El camino imperfecto

Hace poco, en la consulta del Doctor Goodfellow, mostré mi entusiasmo (creo que lo llamé directamente «enamoramiento») por la escritura del portugués José Luís Peíxoto, en concreto por su Autobiografía; un libro con fondo y hechuras saramaguianos que me hizo disfrutar mucho entre las «estrechas»...
Leer más

Después de muchos inviernos

«Nada empieza en el punto donde creemos que empieza. Las cosas siempre vienen de algún momento anterior, lejos de nosotros, y terminan en un futuro que ni siquiera sospechamos». Hace poco compartí en redes estas palabras de Marian Izaguirre porque creía haber leído algo parecido en algún sitio. Y...
Leer más

Antes del Paraíso

«A mi padre, a mi madre, les faltaba alguna cosa». No es que esta frase sea una de las más brillantes del libro, pero si la traigo aquí, a esta ventana, es porque estoy segura de que a todos nos falta más de una cosa (por eso, como el padre de Jorge en el primer relato, escribimos y, sobre todo,...
Leer más

Bajamares

Por una vez voy a empezar por el principio: por los paratextos que anteceden esta alucinante y alucinada Bajamares de Antonio Tocornal. Porque si las citas de Rulfo y Cristóbal Serra nos sugieren que habremos de sumergirnos en un tiempo y en un espacio profundamente oníricos, la de Francisco de...
Leer más
Crea una web gratis Webnode