4 3 2 1

¡Por fin! he terminado de leer el último libro de Paul Auster. Y los signos de exclamación me eran muy necesarios en este caso, porque he de decir, aunque imagino que me lloverán las críticas por ello, que me he aburrido soberanamente. Las calificaciones con las que me enfrenté a él, en las que se decía que era «su libro más ambicioso», «una novela magistral», «la mejor novela de Auster», me parecen un simple reclamo publicitario de esos que ya tienen metidos en una base de datos de halagos y rendibúes, y que el libro para nada cumple con lo que se espera de autor tan reconocido. De hecho, en algunas reseñas sí que he encontrado tímidas críticas, siempre matizadas por adversativas y concesivas, como si el temor a contravenir a no se sabe quién los obligara a salvar el texto de la quema. Cosas así como «las virtudes de esta engorrosa estrategia tardan algo en manifestarse» (New York Times Book Review) o «y, como suele suceder con los experimentos, [...] se arriesga a fallar y a ratos lo hace» (Entre montones de libros). Yo no siquiera lo calificaría de experimento. Para mí la literatura experimental es otra cosa.

Y no digo que la idea de partida no sea buena (concreto: tampoco es novedosa), pero la ejecución me parece fallida. No hay originalidad en un texto más plano que la meseta castellana, más lineal que la paradoja de Zenón. Y, aun así, en esa facilona cronología en paralelo, llega un momento en que no eres capaz de discernir de qué Archie Ferguson se está hablando en cada momento, tan semejantes son en su monótona existencia. Vamos, que hay menos tensión que en un programa de cocina. Las famosas decisiones que conducirán al protagonista a sus distintos destinos parecen tomadas sin reflexión, como cuando yo, de pequeña, empezaba a imaginar un futuro libro y de repente me aburría de él y lo dejaba a medias, lo interrumpía bruscamente o hacía caminar a mi personaje por derroteros que no iban para nada con su personalidad. O sea, que me ha parecido más bien una obra primeriza en vez de lo que se esperaba, después de unos años de silencio y el anuncio de algo épico que iba a coronar la obra de Paul Auster.

¿Que puede resultar interesante como documento histórico de una época, de unos años determinantes en la historia de los Estados Unidos de América, con partes que parecen más un texto documental o histórico que una obra de ficción? Posiblemente, pero para eso prefiero mil veces ver Forrest Gump por enésima vez. Al menos uno le coge cariño al personaje, mientras a mí Archie Ferguson me ha dejado más indiferente que el porridge escocés, ya sea jugando al béisbol (siempre me ha repateado que hablen de ese deporte como si uno tuviera la obligación de conocer sus reglas, aunque reconozco que es problema mío), como creador de un libro sobre Oliver y Hardy, o como periodista al que de repente se le esfuma la vocación por un quítame allá esas pajas.

Ah, ¿y eso de incluir textos enteros que no pertenecen a la novela, como el famoso cuento infantil de los zapatos o poemas ajenos traducidos? Como cajón de sastre, no sé si valdrá; pero, desde luego, ese intento cervantino tampoco está logrado, a mi modo de ver. Y que te expliquen al final el título, como un capítulo adicional para lectores tontos... Me ahorro la opinión.

En fin, creo que con estas pocas palabras ya queda lo suficientemente claro que no me han merecido la pena estos casi dos meses de lectura y que no voy a emplear mucho más en este texto ventanero. No sé si queréis tomarlo como aviso a navegantes o como una nueva faceta más destroyer a la que no estáis acostumbrados. Desde que en un capítulo de House conocí uno de los síntomas del síndrome de Tourette, he lamentado no tener ese aisladamente, el de hablar sin filtros y encima poder achacarlo a una enfermedad. Sé que la sinceridad está sobrevalorada y que la mentira piadosa cumple una función benevolente; pero no es la primera vez que me pasa, eso de enfrentarme a un autor prestigioso que, criada su fama, se echa a dormir. Y como me parece mal, fatal, inmoral y un engaño, pues lo digo.

Ea. Queda abierta la veda. Ya podéis criticarme.

Elena Marqués

Paul Auster (Newark, 1947), escritor, traductor y cineasta, es autor de, entre otros, las novelas La invención de la soledad (1982), La trilogía de Nueva York (1987) y El Palacio de la Luna (1989); los guiones de las películas Smoke (1995) y Blue in the Face (1995); y el libro de relatos Creía que mi padre era Dios (2001). Ha recibido numerosos galardones, entre lo que destaca el Premio Médicis por la novela Leviatán (1992).

 

4 3 2 1

the friend Paul Auster

Y si te tragas "trilogía de N.Y."....ya puedes decir que has tocado el cielo con tus propias manos (perdón por el pleonasmo). Pero debo admitir....eso sí....que aprendí mucho (aquí un aplauso para el o la traductor/a)......acerca de la construcción de la novela. Así como Faulkner fue el maestro de Mario.....el.mio fue (entre otros) the friend Paul. Como digo, entre otros, puedo citar al escritor de Úbeda que se perdía por la sierra de Màgina como por el East Village o el Harlem. Sucede que uno leé a estos señores porque pintan la aldea que uno ya conoce.....y descubre que te están enseñando a ver....(por citar algo) la orilla izquierda del Hudson que tú no has visto....y te da rabia...te entran ganas de montarte en un aéreo y volver a esa esquina o esa gárgola del Empire State que no viste y ellos sí. Claro que abundan en adversativas, concesivas y copulativas (con perdón) pero es que cuando sigues o intentas trazar la elípsis que ellos intentan dibujar entre principales y subordinadas reconoces que no queda otra salida. No hay escapatoria.....caes en el pues....en el sin embargo.....y hasta en el tópico. A menudo exigimos de ellos otra forma, otro modo, otro estilo. Pero la elaboración en literatura es tan compleja y tan simple al mismo tiempo que esperamos de nuestros maestros el hallazgo semántico o el fogonazo que nos deslumbre. Y nos dejan con un palmo....y un pasmo. Es que los genios son así y así los debemos aceptar. Dices que esperabas más u otra cosa de Auster.....querida amiga....abre el libro y despójate de todo tipo de premeditación.....de todo prejuicio. Lee a Paul.... relájate.....y goza. Un abrazo. F. F.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Eterno amor

Que el manejo de la brevedad es un don lo estoy comprobando en estos días. Y que la concentración poética solo puede ser beneficiosa para un texto como este. Es admirable la forma de encerrar, en unos pocos términos bien elegidos, todo un universo; de describir, por ejemplo, con cuatro pinceladas...
Leer más

"Al final del miedo", de Cecilia Eudave, o cómo sortear el vacío

Hace poco, en una charla con cuentistas de la talla de Andrés Neuman, Antonio Ortuño, Eloy Tizón y José Ovejero, alguno de los asistentes se interesó por la fórmula para trabajar un libro de relatos, si estos podían ser independientes o era recomendable (aunque nunca hay reglas, eso está claro)...
Leer más

Salir, salir, salir...

Soy especialista en tristezas. En ocultarlas. En intentar sortearlas. Como buena (o mala) parte de la humanidad, he tomado Prozac. Me he sentido sobrepasada por las circunstancias. Con absolutas ganas de morirme. Pero posiblemente, aunque lo hubiera intentado, no habría sido capaz de escribir un...
Leer más

Contra la España vacía (que no contra España)

«Entiendo mis libros como parte de un esfuerzo centenario por explicar el país en el que vivo», comenta Del Molino en su introducción a Contra la España vacía. Muchas vidas le harían falta al escritor y periodista aragonés para poner algo en claro. Aunque pienso que en este último ensayo disipa...
Leer más

Aunque pensemos como Celaya

La entrada en un nuevo año siempre resulta ilusionante. No pregunten por qué, pero tendemos a celebrar un simple giro en el calendario como si fuera a traer la solución definitiva a nuestros asuntos. (Léase al respecto el primer poema de este libro que pretendo reseñar). Pero en esta ocasión el...
Leer más

¿Por qué no te callas?

En un mundo lleno de ruido, bien nos viene que alguien, de vez en cuando, nos haga callar. Porque posiblemente muchos de nosotros, pseudoescritores, pseudopoetas, casi pseudópodos en muchos aspectos por eso de arrastrarnos para que nos echen cuenta, somos los que más sobramos en esto de escribir y...
Leer más

Canción. Noticia de un secuestro (y II)

Conocí a Eduardo Halfon a través de su libro de relatos El boxeador polaco y la recomendación de mi amigo Carlos Torrero. Andábamos (o todo lo contrario) confinados por la pandemia y su lectura me permitió viajar entre Belgrado y la música de Milan Ravic, entre el Halfon escritor y el Eduardo...
Leer más

Dicen los síntomas o la corporeidad del lenguaje

A los hipocondriacos cada síntoma debe presentárseles como una verdadera maldición. Para ellos, cualquier tipo de señal del cuerpo, más que decir, más que hablar, les grita cosas terribles, los aproxima irremediablemente a la muerte. Y a la muerte en una habitación de hospital espera la...
Leer más

Nunca sabrás quién fui. Jugando al quién es quién

Quienes me conocen, si es posible conocer a alguien de verdad (y ahí lo dejo), saben de mi afición por los malabares literarios, mi inclinación por lo metaficticio y lo autorreferencial, por los límites y cómo traspasarlos. Porque, como muchos, estoy convencida de que nuestra vida, también la de...
Leer más

Lanzarse a «El agua del buitre»

Como muchos de los que braceamos desde hace años en este piélago de la escritura sin demasiado éxito, me considero un ejemplo de buena perdedora. Así que el hecho de que El agua del buitre, el último libro de cuentos de Andrés Ortiz Tafur, vaya dedicado en cuerpo y alma «A los que...
Leer más