Andar sin ruido

Soy una enamorada del cuento y del silencio, no sé si en ese orden, así que más tarde o más temprano tenía que leer este libro. El azar y septiembre se confabularon de tal forma que acabé en su primera presentación en Sevilla, con una librería Casa Tomada «tomada» por una multitud ávida de leer a Carlos Frontera y escuchar lo que tuviera que decirnos.

Me encuentro ante un joven con reflejos que emplea una «cortina de humor» para dejarnos en absoluta zozobra y con el corazón inquieto. Nos habla directamente de todo lo que le/nos importa, desde cómo reaccionan los hombres ante el abandono («Las novias cuando nos dejan») hasta las difíciles relaciones familiares, pues realmente sobre esos dos temas, la pareja y el entorno más próximo, gira la mayor parte de estos textos que se reúnen en este precioso volumen de la ya prestigiosa editorial Páginas de Espuma. Véase como ejemplo el que da al título al libro, donde madre e hijo (y perro, claro) se sienten obligados al silencio para no molestar al padre-esqueleto que preside el salón con su sonrisa tétrica. Y aunque el mismo autor confesara que no existe una línea común a todos ellos (ya vemos que algo hay, aunque sea de un modo inconsciente por su parte), los unifica la pericia del lenguaje, la rotundidad de su voz madura; la observación de la realidad con ojos especiales, hirientes; la decantación de lo cotidiano (ese olor de las albóndigas maternas, que es otro modo de hacer poesía) para extraer verdades como puños, para destilar el rostro más humano de las cosas.

Hay algunos especialmente poéticos, como el breve «Te Q», que empieza, desgarrado, con un mantra que se repite: «No tiene sentido dejar de quererse». También el que cierra el libro, «Charquitos de lluvia», donde Concepción «sueña con regar los arriates coralinos» con uno de sus vecinos. Otros durísimos, como «Obrar bien», en que una hija se despide de su padre pero no como uno se esperara. Muchos, casi todos, se desarrollan en el interior, en el interior de una casa (no así «Si todos los chinos saltaran a la vez»), con algo de extraña claustrofobia y demasiado de derrota o desesperación (léase «Una ligera sensación de puaj»); pero también en el interior de nuestras cabezas, de nuestra piel hecha jirones. Como ese «Todas las familias felices» en que se afronta el dolor del crecimiento de una manera tan gráfica como ¿extravagante?

Y no podemos olvidar lo que quizás suponga la creación de un nuevo subgénero fronteriano, el cuentómic, en que texto y dibujo se complementan para contarnos una lucha entre machos alfas, mujeres betas y parejas omegas donde es complicado «Conquistar más cotas».

Es difícil calificar este libro. Hay mucho de surrealismo, mucho de verdad, mucho de humor y otro tanto de desgarro disfrazado en el juego de las palabras; esas que a veces significan otra cosa y no que Michael Jackson haya muerto, ni mucho menos. Hay también un alto grado de tensión, como la que despierta el cenicero suspendido en el recibidor de «Transparente y no» símbolo de esa tirantez que a veces se adueña de las relaciones humanas.

En fin, ¿qué queréis que os diga?, así hasta 17 pequeñas joyas que invito a leer, que estoy segura no os van a dejar indiferentes, y que auguran un brillante futuro literario a este enamorado de Franco Battiato y de la escritura con mayúsculas.

Elena Marqués

Carlos Frontera es Diplomado en Turismo. Ha sido alumno en dos talleres literarios y durante unos años mantuvo un blog de creación literaria. Algunos de los microrrelatos que publicó allí fueron premiados en distintos concursos. Cuentista empedernido, varias de sus criaturas han sido publicadas en diversos medios: Cuentos para el andén, La nave de los locos, revista Narrativas, Internacional Microcuentista, El Topo Tabernario

Acaba de publicar el libro de relatos Andar sin ruido (Páginas de Espuma, 2017), que está teniendo una maravillosa acogida por parte de lectores y críticos.

 

Andar sin ruido

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Eterno amor

Que el manejo de la brevedad es un don lo estoy comprobando en estos días. Y que la concentración poética solo puede ser beneficiosa para un texto como este. Es admirable la forma de encerrar, en unos pocos términos bien elegidos, todo un universo; de describir, por ejemplo, con cuatro pinceladas...
Leer más

"Al final del miedo", de Cecilia Eudave, o cómo sortear el vacío

Hace poco, en una charla con cuentistas de la talla de Andrés Neuman, Antonio Ortuño, Eloy Tizón y José Ovejero, alguno de los asistentes se interesó por la fórmula para trabajar un libro de relatos, si estos podían ser independientes o era recomendable (aunque nunca hay reglas, eso está claro)...
Leer más

Salir, salir, salir...

Soy especialista en tristezas. En ocultarlas. En intentar sortearlas. Como buena (o mala) parte de la humanidad, he tomado Prozac. Me he sentido sobrepasada por las circunstancias. Con absolutas ganas de morirme. Pero posiblemente, aunque lo hubiera intentado, no habría sido capaz de escribir un...
Leer más

Contra la España vacía (que no contra España)

«Entiendo mis libros como parte de un esfuerzo centenario por explicar el país en el que vivo», comenta Del Molino en su introducción a Contra la España vacía. Muchas vidas le harían falta al escritor y periodista aragonés para poner algo en claro. Aunque pienso que en este último ensayo disipa...
Leer más

Aunque pensemos como Celaya

La entrada en un nuevo año siempre resulta ilusionante. No pregunten por qué, pero tendemos a celebrar un simple giro en el calendario como si fuera a traer la solución definitiva a nuestros asuntos. (Léase al respecto el primer poema de este libro que pretendo reseñar). Pero en esta ocasión el...
Leer más

¿Por qué no te callas?

En un mundo lleno de ruido, bien nos viene que alguien, de vez en cuando, nos haga callar. Porque posiblemente muchos de nosotros, pseudoescritores, pseudopoetas, casi pseudópodos en muchos aspectos por eso de arrastrarnos para que nos echen cuenta, somos los que más sobramos en esto de escribir y...
Leer más

Canción. Noticia de un secuestro (y II)

Conocí a Eduardo Halfon a través de su libro de relatos El boxeador polaco y la recomendación de mi amigo Carlos Torrero. Andábamos (o todo lo contrario) confinados por la pandemia y su lectura me permitió viajar entre Belgrado y la música de Milan Ravic, entre el Halfon escritor y el Eduardo...
Leer más

Dicen los síntomas o la corporeidad del lenguaje

A los hipocondriacos cada síntoma debe presentárseles como una verdadera maldición. Para ellos, cualquier tipo de señal del cuerpo, más que decir, más que hablar, les grita cosas terribles, los aproxima irremediablemente a la muerte. Y a la muerte en una habitación de hospital espera la...
Leer más

Nunca sabrás quién fui. Jugando al quién es quién

Quienes me conocen, si es posible conocer a alguien de verdad (y ahí lo dejo), saben de mi afición por los malabares literarios, mi inclinación por lo metaficticio y lo autorreferencial, por los límites y cómo traspasarlos. Porque, como muchos, estoy convencida de que nuestra vida, también la de...
Leer más

Lanzarse a «El agua del buitre»

Como muchos de los que braceamos desde hace años en este piélago de la escritura sin demasiado éxito, me considero un ejemplo de buena perdedora. Así que el hecho de que El agua del buitre, el último libro de cuentos de Andrés Ortiz Tafur, vaya dedicado en cuerpo y alma «A los que...
Leer más
Crea una web gratis Webnode