Animales del parque

Animales del parque, segundo libro de cuentos de Mila Guerrero, se inicia con unas palabras preliminares de la propia autora sobre lo que habrá de venir. Y, si bien nos avisa de que hablará de padres y madres, de las angustias y sinsabores (junto a, también, la extrema felicidad, todo hay que decirlo) que ese cambio en la estructura familiar aporta a mujeres y hombres, y, en efecto, a ello dedica buena parte de estos relatos, hay otros estupendos, como el que inicia la antología («El regalito») o «Game over», en los que asume el desafío de adoptar la voz de un narrador-niño. Y he de decir que de ese difícil reto de mirar las cosas con perspectiva infantil en una enrevesada y realísima combinación de inocencia y egoísmo, de puerilidad e ingratitud, sale absolutamente airosa.

Porque el retrato que hace de esos humanos de baja estatura pero alto grado de crueldad es, a mi modo de ver, acertadísimo, hasta el punto de que consigue asustarnos, y lo que venía siendo solo una pequeña anécdota (es el caso, por ejemplo, del cuento «Me encantó») se transforma en una historia de terror, a cuya puerta nos deja precisamente en la última frase, como al pie del abismo. Un abismo que es absolutamente real y nos enfrenta a los muchos fallos que cometemos en la educación de nuestras criaturas hasta convertirlas en tiránicos monstruos. En el niño mimado y ensimismado que ni siquiera contesta a un simple saludo, que consigue siempre lo que quiere. En el hijo que, como en el mito de Saturno, pero al revés, devora a su padre aprovechando su debilidad. En alguien capaz de odiar por encima de sus posibilidades.

Así que, detrás de estas anécdotas cotidianas de las que parte en cada una de sus narraciones, un desgraciado accidente en el colegio, una reunión de domingo en «La Malpica», la madre que espera al marido para salir a dar un paseo (fantástico, por cierto, en ese relato cómo retrata ciertos estados de ánimo, sus cambios repentinos porque sí; cómo dibuja los estragos de la maternidad en el cuerpo; cómo pinta del natural y no de las revistas Mi bebé o Eres mamá), subyace siempre una crítica a esta sociedad en la que nos movemos, hipócrita, tradicional (Meli, la protagonista del cuento que da nombre al libro, explica, refiriéndose a la separación de los padres de Román, que «ella, como madre, aguantaría lo que fuera con tal de mantener la familia unida»), machista (es cierto: los hombres no salen muy bien parados en estas páginas, se retratan chapados a la antigua, poco colaborativos, a lo suyo y nada empáticos; menos aún implicados en su papel de padres), individualista, proteccionista y todos los istas que queramos añadirle, y aún nos quedaremos cortos. Nadie sale indemne de ella (de la crítica, digo), desde los médicos poco atentos a la ansiedad materna (aunque, objetivamente, yo me pondría de parte del galeno. Pero, claro, ¿cómo no nos vamos a acongojar con Eva Mena con lo bien explicada que queda su congoja?) al trasunto de hipocondría que se suele instalar, desde antes del nacimiento, en el corazón de la mujer, que deja de serlo para convertirse exclusivamente en madre, que abandona sueños y proyectos para volcarse en los cuidados. Y que a veces, muchas veces, se culpa, llora, sufre, se maltrata.

Y todo eso queda perfectamente expresado tanto por lo que se cuenta como por lo que se omite, pues Guerrero tiene la suficiente pericia como para dejar al lector buena parte del trabajo de interpretación. Así cuando dice «Pobre Javi, con la semana que lleva sin poder dormir una noche entera, y ahora esto». Blanco y en botella, pero sin nombrar la botella.

A ello se suma la fórmula adoptada, coloquial, sencilla en el decir, normalmente la exteriorización de esos pensamientos que agitan continuamente la psicología femenina (ya hemos dicho que alguna vez adopta el punto de vista del menor, y ahí entonces el monólogo se adereza con términos de juguetes y videojuegos y palabras gruesas), con algún que otro salto provocado por asociaciones de ideas, completados por diálogos intercalados de gran viveza y verdad, más enumeraciones y descripciones de toda la parafernalia que se necesita, por ejemplo, para sacar a un niño al parque de paseo. Y no se trata de una caricatura de la vida, sino de la vida misma.

Intuyo que este libro gozará de más lectoras que lectores, que a ellas especialmente va dirigido, y que su grandeza reside en contarnos aquello que los que somos padres hemos experimentado con cercanía y sinceridad, sin peregrinas idealizaciones. Porque, si bien ya hemos dicho que los padres no resultan demasiado buenos padres, tampoco las sufridas madres que aquí aparecen se nos presentan como perfectas, sino en sus dudas, sus manías, sus odios al marido por no entenderlas. Y es que la llegada de un nuevo miembro a la familia parece momentáneamente una fisura provocada por un terremoto más que un motivo de unión.

Hay un relato algo diferente, en el sentido de que esta vez se centra en la relación, que también puede ser difícil, entre hermanos. Se trata del cuento «Eli», en el que la voz narrativa no es otra que la de la hermana de esa tal Eli, y que se inicia con «La odiaba. Desde siempre. No me da vergüenza reconocerlo». No voy a destripar el final, pero va en la línea ya comentada de dejarnos (esta vez literalmente) al borde del abismo.

En fin, que me imagino a mí misma escribiéndolo, me hago Mila Guerrero por unos momentos, e intuyo que este libro ha supuesto una pequeña-gran catarsis, una liberación de esos momentos angustiosos que, aunque habituales y domésticos (de hecho, en ellos no aparece el elemento mágico que se abría en su primer libro), pueden alcanzar las dimensiones de la literatura. Y yo celebro que ella lo haya hecho, que alguien haya cubierto ese fragmento de realidad para fijarlo por siempre en la eternidad de las letras.

Elena Marqués

Mila Guerrero (Morón de la Frontera, Sevilla, 1973) es licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Sevilla. Autora del libro de relatos Un corazón de hormiga (Anantes, 2015), ha sido premiada en distintos certámenes literarios. Relatos suyos aparecen recogidos en diversas antologías, y ha colaborado con proyectos culturales y en revistas literarias, así como y en el periódico Morón 30 Días. El microrrelato es un género del que gusta especialmente. En la actualidad lo cultiva con pasión en su blog Terapia Opuscular.

 

 

Animales del parque

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Eterno amor

Que el manejo de la brevedad es un don lo estoy comprobando en estos días. Y que la concentración poética solo puede ser beneficiosa para un texto como este. Es admirable la forma de encerrar, en unos pocos términos bien elegidos, todo un universo; de describir, por ejemplo, con cuatro pinceladas...
Leer más

"Al final del miedo", de Cecilia Eudave, o cómo sortear el vacío

Hace poco, en una charla con cuentistas de la talla de Andrés Neuman, Antonio Ortuño, Eloy Tizón y José Ovejero, alguno de los asistentes se interesó por la fórmula para trabajar un libro de relatos, si estos podían ser independientes o era recomendable (aunque nunca hay reglas, eso está claro)...
Leer más

Salir, salir, salir...

Soy especialista en tristezas. En ocultarlas. En intentar sortearlas. Como buena (o mala) parte de la humanidad, he tomado Prozac. Me he sentido sobrepasada por las circunstancias. Con absolutas ganas de morirme. Pero posiblemente, aunque lo hubiera intentado, no habría sido capaz de escribir un...
Leer más

Contra la España vacía (que no contra España)

«Entiendo mis libros como parte de un esfuerzo centenario por explicar el país en el que vivo», comenta Del Molino en su introducción a Contra la España vacía. Muchas vidas le harían falta al escritor y periodista aragonés para poner algo en claro. Aunque pienso que en este último ensayo disipa...
Leer más

Aunque pensemos como Celaya

La entrada en un nuevo año siempre resulta ilusionante. No pregunten por qué, pero tendemos a celebrar un simple giro en el calendario como si fuera a traer la solución definitiva a nuestros asuntos. (Léase al respecto el primer poema de este libro que pretendo reseñar). Pero en esta ocasión el...
Leer más

¿Por qué no te callas?

En un mundo lleno de ruido, bien nos viene que alguien, de vez en cuando, nos haga callar. Porque posiblemente muchos de nosotros, pseudoescritores, pseudopoetas, casi pseudópodos en muchos aspectos por eso de arrastrarnos para que nos echen cuenta, somos los que más sobramos en esto de escribir y...
Leer más

Canción. Noticia de un secuestro (y II)

Conocí a Eduardo Halfon a través de su libro de relatos El boxeador polaco y la recomendación de mi amigo Carlos Torrero. Andábamos (o todo lo contrario) confinados por la pandemia y su lectura me permitió viajar entre Belgrado y la música de Milan Ravic, entre el Halfon escritor y el Eduardo...
Leer más

Dicen los síntomas o la corporeidad del lenguaje

A los hipocondriacos cada síntoma debe presentárseles como una verdadera maldición. Para ellos, cualquier tipo de señal del cuerpo, más que decir, más que hablar, les grita cosas terribles, los aproxima irremediablemente a la muerte. Y a la muerte en una habitación de hospital espera la...
Leer más

Nunca sabrás quién fui. Jugando al quién es quién

Quienes me conocen, si es posible conocer a alguien de verdad (y ahí lo dejo), saben de mi afición por los malabares literarios, mi inclinación por lo metaficticio y lo autorreferencial, por los límites y cómo traspasarlos. Porque, como muchos, estoy convencida de que nuestra vida, también la de...
Leer más

Lanzarse a «El agua del buitre»

Como muchos de los que braceamos desde hace años en este piélago de la escritura sin demasiado éxito, me considero un ejemplo de buena perdedora. Así que el hecho de que El agua del buitre, el último libro de cuentos de Andrés Ortiz Tafur, vaya dedicado en cuerpo y alma «A los que...
Leer más
Crea una web gratis Webnode