Cenizas y rosas

Escribir sobre el duelo, sobre perder a un padre y sentir al fin el significado de la palabra orfandad, no creo que sea fácil. Y mucho menos si lo que se propone la autora es, además, dejar constancia del más o menos largo tiempo previo en que la vejez impone su exasperante lentitud, sus múltiples incapacidades, sus miedos, sus humores (entiéndase en las acepciones 1 y 6), su fealdad, su decadencia. No, no debe ser fácil.

Y no estoy hablando de los resultados (más de uno pensará «qué está diciendo esta, si es precisamente el desconsuelo, la congoja, la aflicción, la amargura que queda tras el daño del adiós uno de los motivos que más páginas ha dado a la literatura»), sino del trabajo en sí.

Estoy intentando imaginar cómo será la tarea de enfrentarse al folio en blanco para tratar de trasponer una laceración para la que no existen palabras. Qué fibras no se rebelarán ante la ausencia, qué lágrimas no emborronarán todo lo dicho, qué fantasmas no tirarán por tierra convicciones y nos harán revivir una y otra vez la misma pesadilla. Por mucho amor, por mucha ternura, por mucha delicadeza que se ponga en la tarea. Y está claro que, en este texto, si hay algo (hay muchas más cosas, de las que enseguida hablaré), es amor, ternura y delicadeza trazados con mayúsculas. Porque esta novela es, por encima de todo, un homenaje a un hombre que nunca se fue, pues, mientras ellos, los protagonistas de este relato, lo recuerden (y por qué no a través de un libro, pues, a su vez, mientras alguien lo lea…), siempre estará. Así es. «Viviremos, Mientras haya quien nos recuerde, nos añore, nos sueñe, viviremos». Y eso abre un horizonte infinito y luminoso del que, como del dolor, también participamos.

Pero sigo con las dificultades del empeño. Porque la historia que se cuenta en Cenizas y rosas no es sino la de una familia normal, en un entorno normal (aunque hay cierto temor a una locura o a un desquiciamiento que parece genético, y los avatares de sus vecinos y amigos no resultan tan «normales» como cualquiera desearía), que se enfrenta a un acontecimiento tan terriblemente normal y frecuente como la enfermedad y el acabamiento. En eso podría resumirse lo que esta novela recoge.

Sin embargo, su estructuración en capítulos breves e intensos, unida a la combinación de distintas voces y fórmulas (cartas; textos-borrador en un taller de escritura, con largas enumeraciones de términos que apuntan/desvelan/descubren la belleza de las palabras; diálogos prácticamente teatrales, sin acotaciones del narrador; voces interiores siguiendo el patrón del famoso fluir de conciencia de Virginia Woolf, con sus desvaríos y sus interrupciones; poemas; saltos al pasado; frases sueltas como aforismos, adagios, estribillos de una canción recuperada) presididas por la sencillez de un lenguaje coloquial y familiar, sencillo, fluido y vivaz, incluso en ocasiones campechano (en otras, poético), y muchos guiños a nuestra generación (canciones, anuncios, refranes, objetos…), nos mantienen atentos. Y, más que atentos, anclados a la escena, compartiendo sofás e impresiones, reconociéndonos en sentimientos y recuerdos, lo que nos hará salir del texto tan huérfanos y reconciliados como Beatriz, como Cándido, como Natalia e incluso Reme, cuya propia historia se desgrana y conocemos poco a poco pues es, como el hilo principal, también una historia en eco de luchas y de pérdidas.

Pero volvamos a esas fórmulas diversas (monólogos, diálogos, reflexiones, poemas…) para destacar las intervenciones de José Martín en sus últimos meses de vida, al cuidado de una mujer extranjera buena, pero con la que apenas se entiende; rebelde a veces con su situación (quién no lo estaría, quién no lo estará cuando le llegue el momento); agradecido por lo que ha vivido y por el amor que aún recibe; añorante de su mujer, que en muchas ocasiones siente aún a su lado; preocupado por sus hijos, por sus vivencias y por lo que vendrá; capaz aún de soñar el futuro; ilusionado con una Esperanza (no podía ser otro el nombre) que termina por romperse antes de empezar.

Junto a ellas, la voz de su hija Beatriz, que se queja y se culpa y se lamenta, que se retrotrae al pasado, que dialoga (con su hermano Cándido, con su exvecina Reme, con su padre siempre), que lleva el peso de esta novela tanto por su papel protagónico en la atención al padre como por la manera de contar y dar forma de relato a un hecho trascendental no solo para ella, sino para toda la familia y para todos aquellos que conozcan la terrible experiencia de la enfermedad, la decrepitud física y mental y la muerte.

Es lo que hace Charo Jiménez en su tercera novela. Vomitar (perdón por la expresión) todas las sensaciones cambiantes que se atraviesan en una situación así, donde no faltan el sentimiento de culpa por no llegar a todo lo que se quisiera, el hartazgo por tener que ocuparse casi en exclusiva de unos asuntos que competen también a otros, teniendo hermanos con los que compartir esa «tarea», si como tal puede llamarse la de hacer más agradable la vida a quien te la dio a ti, más los problemas propios de ser madre, trabajadora, esposa y mujer que no se conforma con ser solo eso, sino que aspira (es algo que digo siempre sobre este punto) a no morir, a ejercitarse en la escritura, a trascender a través de la palabra (esas listas, esos sonidos, esos juegos).

Nadie puede negar el carácter autobiográfico y terapéutico de este texto. Es el más íntimo y veraz escrito por Jiménez hasta ahora. Una Jiménez que se cuela como un personaje más al hablar de la presentación de su anterior novela, Ara, como el río, que aprovecho para recomendar de nuevo aquí para que podáis redondear vuestros conocimientos sobre esta autora sevillana empeñada, ella que es pura emoción, en emocionarnos.

Elena Marqués

Charo Jiménez (Sevilla, 1961) es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla y ha sido profesora durante más de veinte años. Por circunstancias ajenas a su voluntad, se ve obligada a abandonar las aulas en 2007 y, tras un periodo de adaptación, escribe su primera novela, Trampantojo, que publica en 2015 con la editorial Triskel. Ara, como el río, es su segunda novela.

 

Los libros que leo

Eterno amor

Que el manejo de la brevedad es un don lo estoy comprobando en estos días. Y que la concentración poética solo puede ser beneficiosa para un texto como este. Es admirable la forma de encerrar, en unos pocos términos bien elegidos, todo un universo; de describir, por ejemplo, con cuatro pinceladas...
Leer más

"Al final del miedo", de Cecilia Eudave, o cómo sortear el vacío

Hace poco, en una charla con cuentistas de la talla de Andrés Neuman, Antonio Ortuño, Eloy Tizón y José Ovejero, alguno de los asistentes se interesó por la fórmula para trabajar un libro de relatos, si estos podían ser independientes o era recomendable (aunque nunca hay reglas, eso está claro)...
Leer más

Salir, salir, salir...

Soy especialista en tristezas. En ocultarlas. En intentar sortearlas. Como buena (o mala) parte de la humanidad, he tomado Prozac. Me he sentido sobrepasada por las circunstancias. Con absolutas ganas de morirme. Pero posiblemente, aunque lo hubiera intentado, no habría sido capaz de escribir un...
Leer más

Contra la España vacía (que no contra España)

«Entiendo mis libros como parte de un esfuerzo centenario por explicar el país en el que vivo», comenta Del Molino en su introducción a Contra la España vacía. Muchas vidas le harían falta al escritor y periodista aragonés para poner algo en claro. Aunque pienso que en este último ensayo disipa...
Leer más

Aunque pensemos como Celaya

La entrada en un nuevo año siempre resulta ilusionante. No pregunten por qué, pero tendemos a celebrar un simple giro en el calendario como si fuera a traer la solución definitiva a nuestros asuntos. (Léase al respecto el primer poema de este libro que pretendo reseñar). Pero en esta ocasión el...
Leer más

¿Por qué no te callas?

En un mundo lleno de ruido, bien nos viene que alguien, de vez en cuando, nos haga callar. Porque posiblemente muchos de nosotros, pseudoescritores, pseudopoetas, casi pseudópodos en muchos aspectos por eso de arrastrarnos para que nos echen cuenta, somos los que más sobramos en esto de escribir y...
Leer más

Canción. Noticia de un secuestro (y II)

Conocí a Eduardo Halfon a través de su libro de relatos El boxeador polaco y la recomendación de mi amigo Carlos Torrero. Andábamos (o todo lo contrario) confinados por la pandemia y su lectura me permitió viajar entre Belgrado y la música de Milan Ravic, entre el Halfon escritor y el Eduardo...
Leer más

Dicen los síntomas o la corporeidad del lenguaje

A los hipocondriacos cada síntoma debe presentárseles como una verdadera maldición. Para ellos, cualquier tipo de señal del cuerpo, más que decir, más que hablar, les grita cosas terribles, los aproxima irremediablemente a la muerte. Y a la muerte en una habitación de hospital espera la...
Leer más

Nunca sabrás quién fui. Jugando al quién es quién

Quienes me conocen, si es posible conocer a alguien de verdad (y ahí lo dejo), saben de mi afición por los malabares literarios, mi inclinación por lo metaficticio y lo autorreferencial, por los límites y cómo traspasarlos. Porque, como muchos, estoy convencida de que nuestra vida, también la de...
Leer más

Lanzarse a «El agua del buitre»

Como muchos de los que braceamos desde hace años en este piélago de la escritura sin demasiado éxito, me considero un ejemplo de buena perdedora. Así que el hecho de que El agua del buitre, el último libro de cuentos de Andrés Ortiz Tafur, vaya dedicado en cuerpo y alma «A los que...
Leer más
Crea una web gratis Webnode