Clásicos para la vida

No, no me he equivocado al clasificar, dentro del trastero en que se está convirtiendo mi ventana, esta entrada en «Novedades» en lugar de hacerlo en «Los libros que leo» porque no voy a hacer ninguna reseña de él. El breve volumen del profesor Nuccio Ordine se defiende por sí solo. Si bien los breves fragmentos que recoge, más los comentarios suscitados, no son del todo originales, la introducción que hace el autor a esta recopilación de textos me parece tan acertada que necesito transmitirlo, por si por esta vez al menos mis palabras sirven para algo. De hecho, fotografié algunas de sus páginas para enviárselas a unas amigas dedicadas a la enseñanza hasta que me di cuenta de que era mejor que lo leyeran entero porque aquello no tenía desperdicio.

Que la lectura enseña, entretiene, acompaña, alegra, divierte, hace pensar y vivir debería considerarse como axioma, verdad absoluta, y para quienes dicha actividad tiene tanto espacio en sus vidas resulta inconcebible que haya quienes apenas lean uno o dos libros en todo el año, así como que en la escuela esos preciosos seres de papel y palabras no tengan el protagonismo que deben tener. Nuccio Ordine, profesor de Literatura Italiana, defiende, ante la inclinación de la enseñanza a la profesionalización y a mirarse siempre en los mercados, la importancia de educar en la curiosidad. «Privilegiar este aspecto “profesionalizador” significa perder por entero de vista la dimensión universal de la enseñanza», afirma. «Reducir la formación educativa a la mera adquisición de un “oficio” acabaría por matar cualquier posibilidad de animar a los estudiantes a cultivar su espíritu de manera autónoma y dar curso a su curiositas».

Alguien dirá que, claro, un profesor de Literatura tiene la obligación de defender a muerte los libros, la ficción, la poesía, el arte. Sin embargo, esta cita que a continuación reproduzco y que Ordine emplea no es precisamente de un hombre de letras.

«La escuela debe siempre plantearse como objetivo que el joven salga de ella con una personalidad armónica y no como un especialista. En mi opinión, esto es aplicable, en cierto sentido, incluso a las escuelas técnicas, cuyos alumnos se dedicarán a una profesión totalmente definida. Lo primero debería ser, siempre, desarrollar la capacidad general para el pensamiento y el juicio independientes y no la adquisición de conocimientos especializados».

(Albert Einstein)

Por si fuera poco, un premio Nobel de Economía, que suponemos orienta sus estudios y pensamiento hacia esa rama encaminada a la obtención de riqueza (pero nada de riqueza metafórica, sino la del petróleo y los billetes), dice que «hoy a las economías les falta espíritu de innovación. El mercado laboral no solo necesita más competencias técnicas, sino que requiere un número cada vez mayor de soft skills, como la capacidad de pensar de modo imaginativo, de elaborar soluciones creativas para desafíos complejos y de adaptarse a circunstancias cambiantes y a nuevas relaciones». Por ello, «un primer paso necesario es reintroducir las materias humanísticas en los institutos y en los currículos universitarios. El estudio de la literatura, la filosofía y la historia será una inspiración para que los jóvenes busquen una vida plena, una vida que incluya hacer aportaciones creativas e innovadoras a la sociedad». O sea, lo contrario de lo que llevamos viviendo una buena temporada.

Aparte de eso, a los humanistas se nos debería quitar ese complejo de que no hacemos ciencia, así como el empeño en luchar por ese título abordando estudios encaminados, por poner un ejemplo, a hallar el algoritmo que calcule la riqueza léxica de un individuo, o defendiendo con uñas y dientes que la Psicología forme parte de las neurociencias usando fórmulas matemáticas en su metodología para conferirle así un rango superior cuando lo que deberíamos es volver los ojos a todos esos textos que nos hagan pensar por nosotros mismos y descubrir qué es importante y qué no lo es tanto. A los más pragmáticos podríamos ganárnoslos recordándoles que el conocimiento, como comenta George Shaw (otro Nobel; se ve que Ordine sabe en quién apoyarse para ganar en credibilidad), puede compartirse de manera que todos los protagonistas se hagan cada vez más ricos. Si entendemos bien el término riqueza, claro, y cambiamos el orden de las dos primeras acepciones del diccionario.

De eso (o, mejor dicho, de esto) se trata:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elena Marqués

Clásicos para la vida

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Eterno amor

Que el manejo de la brevedad es un don lo estoy comprobando en estos días. Y que la concentración poética solo puede ser beneficiosa para un texto como este. Es admirable la forma de encerrar, en unos pocos términos bien elegidos, todo un universo; de describir, por ejemplo, con cuatro pinceladas...
Leer más

"Al final del miedo", de Cecilia Eudave, o cómo sortear el vacío

Hace poco, en una charla con cuentistas de la talla de Andrés Neuman, Antonio Ortuño, Eloy Tizón y José Ovejero, alguno de los asistentes se interesó por la fórmula para trabajar un libro de relatos, si estos podían ser independientes o era recomendable (aunque nunca hay reglas, eso está claro)...
Leer más

Salir, salir, salir...

Soy especialista en tristezas. En ocultarlas. En intentar sortearlas. Como buena (o mala) parte de la humanidad, he tomado Prozac. Me he sentido sobrepasada por las circunstancias. Con absolutas ganas de morirme. Pero posiblemente, aunque lo hubiera intentado, no habría sido capaz de escribir un...
Leer más

Contra la España vacía (que no contra España)

«Entiendo mis libros como parte de un esfuerzo centenario por explicar el país en el que vivo», comenta Del Molino en su introducción a Contra la España vacía. Muchas vidas le harían falta al escritor y periodista aragonés para poner algo en claro. Aunque pienso que en este último ensayo disipa...
Leer más

Aunque pensemos como Celaya

La entrada en un nuevo año siempre resulta ilusionante. No pregunten por qué, pero tendemos a celebrar un simple giro en el calendario como si fuera a traer la solución definitiva a nuestros asuntos. (Léase al respecto el primer poema de este libro que pretendo reseñar). Pero en esta ocasión el...
Leer más

¿Por qué no te callas?

En un mundo lleno de ruido, bien nos viene que alguien, de vez en cuando, nos haga callar. Porque posiblemente muchos de nosotros, pseudoescritores, pseudopoetas, casi pseudópodos en muchos aspectos por eso de arrastrarnos para que nos echen cuenta, somos los que más sobramos en esto de escribir y...
Leer más

Canción. Noticia de un secuestro (y II)

Conocí a Eduardo Halfon a través de su libro de relatos El boxeador polaco y la recomendación de mi amigo Carlos Torrero. Andábamos (o todo lo contrario) confinados por la pandemia y su lectura me permitió viajar entre Belgrado y la música de Milan Ravic, entre el Halfon escritor y el Eduardo...
Leer más

Dicen los síntomas o la corporeidad del lenguaje

A los hipocondriacos cada síntoma debe presentárseles como una verdadera maldición. Para ellos, cualquier tipo de señal del cuerpo, más que decir, más que hablar, les grita cosas terribles, los aproxima irremediablemente a la muerte. Y a la muerte en una habitación de hospital espera la...
Leer más

Nunca sabrás quién fui. Jugando al quién es quién

Quienes me conocen, si es posible conocer a alguien de verdad (y ahí lo dejo), saben de mi afición por los malabares literarios, mi inclinación por lo metaficticio y lo autorreferencial, por los límites y cómo traspasarlos. Porque, como muchos, estoy convencida de que nuestra vida, también la de...
Leer más

Lanzarse a «El agua del buitre»

Como muchos de los que braceamos desde hace años en este piélago de la escritura sin demasiado éxito, me considero un ejemplo de buena perdedora. Así que el hecho de que El agua del buitre, el último libro de cuentos de Andrés Ortiz Tafur, vaya dedicado en cuerpo y alma «A los que...
Leer más