El aburrimiento (sin Lester ni nada)

No hace mucho, en la recién creada revista digital Aforist@s, me permití reseñar un libro diminuto (solo en formato) de Rosendo Cid titulado El aburrimiento no está hecho para gentes con prisas. Y, como a veces un asunto al que no se le había dado demasiada importancia empieza a despertar nuestro interés, el del aburrimiento se convirtió, a lo largo de la semana siguiente, en tema de conversación matutina. Así, un compañero de trabajo, llamémoslo A., sacaba a colación las vivencias compartidas por otra colega de profesión, llamémosla C., que se embarcó en una extraordinaria aventura laboral en un país africano tan alejado en todo de nosotros que imagino sus primeras impresiones y el impacto que le causó, hasta el punto de que, más que en otro continente, creía haber aterrizado en un planeta distinto. Al parecer, entre las muchas singularidades que había descubierto, lo más llamativo para ella habían sido las horas que podían emplear algunos lugareños en la sola ocupación de verlas pasar. Según reflexionaban ambos, A. y C., una de las veces en que la segunda regresó a su tierra, esa quietud sin finalidad aparente de algún modo les alargaba la vida, lo que nos retrotrajo a A. y a mí a las vivencias infantiles de, por ejemplo, las vacaciones estivales, a recordar lo mucho que nos aburríamos en aquellos días sin término, a evocar el bostezo interminable como manifestación de un hastío no tanto doloroso como extenuante y fastidiosísimo.

Mientras hablábamos de eso se me vino a la cabeza una de mis últimas lecturas, de las más provechosas en esta etapa en que casi nada me satisface. Me refiero a la obra publicada por Edhasa bajo el título Trilogía mediterránea, de Lawrence Durrell, que recoge las impresiones del escritor británico sobre tres islas del Mare Nostrum, con su historia y sus leyendas, sus paisajes y su inevitable atractivo ancestral. Todo retratado desde una minuciosa y detenida contemplación. El último de esos libros, Limones amargos, es el dedicado a la, en el momento de su estancia allí, efervescente Chipre, donde el autor compra y restaura una vivienda en el pueblo de Bellapais. Ya el nombre de la localidad en sí me resulta hermoso y evocador, y la imagino bajo una luz insultantemente azul y habitado por unos peculiares habitantes. Pero, si alguna vez viajara a la isla, solo me gustaría llegarme hasta allí para conocer lo que Durrell llama, imagino que porque ese es su verdadero nombre, el «Árbol de la Ociosidad», al que dedica todo un capítulo y sobre el que uno de los personajes nos advierte. No, no deberíamos resguardarnos bajo sus ramas si tenemos alguna intención provechosa, pues «su sombra lo incapacita a uno para todo trabajo serio». Y continúa:

Por tradición, los habitantes de Bellapais son considerados los más perezosos de la isla. Son todos dueños de tierras, bebedores de café y jugadores de cartas. Por eso viven hasta tan viejos. Nadie se muere aquí. Pregúntele al señor Miel, el sepulturero. La falta de clientes casi lo ha llevado a la ruina…

Supongo que ese «nadie se muere aquí» no deja de ser una de esas exageraciones a las que el clima y la actitud mediterráneos nos tienen tan acostumbrados, pero igual es que esa fuente de la eterna juventud tan buscada desde tiempos inmemoriales está al alcance de cualquiera y se esconde en una versión más pausada de nosotros mismos. Sí, quizás todo consista en renunciar a esa experiencia tan occidental del paso de los años (ya lo dice el refrán: «El tiempo es oro») y limitarse a vivir.

Sé bien que una cosa es la teoría y otra muy distinta la práctica, pero, desde luego, tanto la lectura reposada de Durrell como el diminuto placer que a veces me permito experimentar en la terraza de mi casa con unos simples altramuces y el tibio sol de este enero que ya se me ha presentado bastante desastroso me hacen reflexionar sobre lo equivocados que estamos en nuestro interés y deseo por llenar cada uno de nuestros minutos de experiencias, sin pensar en que el ejercicio de no hacer nada es a veces igualmente enriquecedor y necesario. Que el aburrimiento en su justa medida y la sana holgazanería suman mucho más que restan; y que, aunque hay que trabajar para vivir por no sé qué culpa milenaria, la misma que ya me condenó a parir con dolor hace casi una treintena, si releemos el Génesis, un texto más recomendable y hermoso que muchos de los que se apilan en las mesas de novedades de cualquier librería, deberíamos pararnos en esa sentencia concreta que nos recuerda algo que tan a menudo se nos olvida o que simplemente, porque somos demasiado vanidosos como para aceptarlo, queremos olvidar: «Te ganarás el pan con el sudor de tu frente, hasta que vuelvas a la misma tierra de la cual fuiste sacado. Porque polvo eres, y al polvo volverás» (el subrayado es mío). O, parafraseando a los Monty Python, de cuya sabiduría nadie duda, «Vienes de la nada y a la nada regresas. ¿Qué tienes que perder? ¡Nada!».

Pues eso. Que tal vez emplear un poco más el tiempo en naderías nos termine aportando la paz que nos falta.

Elena Marqués

 

El aburrimiento (sin Lester ni nada)

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Eterno amor

Que el manejo de la brevedad es un don lo estoy comprobando en estos días. Y que la concentración poética solo puede ser beneficiosa para un texto como este. Es admirable la forma de encerrar, en unos pocos términos bien elegidos, todo un universo; de describir, por ejemplo, con cuatro pinceladas...
Leer más

"Al final del miedo", de Cecilia Eudave, o cómo sortear el vacío

Hace poco, en una charla con cuentistas de la talla de Andrés Neuman, Antonio Ortuño, Eloy Tizón y José Ovejero, alguno de los asistentes se interesó por la fórmula para trabajar un libro de relatos, si estos podían ser independientes o era recomendable (aunque nunca hay reglas, eso está claro)...
Leer más

Salir, salir, salir...

Soy especialista en tristezas. En ocultarlas. En intentar sortearlas. Como buena (o mala) parte de la humanidad, he tomado Prozac. Me he sentido sobrepasada por las circunstancias. Con absolutas ganas de morirme. Pero posiblemente, aunque lo hubiera intentado, no habría sido capaz de escribir un...
Leer más

Contra la España vacía (que no contra España)

«Entiendo mis libros como parte de un esfuerzo centenario por explicar el país en el que vivo», comenta Del Molino en su introducción a Contra la España vacía. Muchas vidas le harían falta al escritor y periodista aragonés para poner algo en claro. Aunque pienso que en este último ensayo disipa...
Leer más

Aunque pensemos como Celaya

La entrada en un nuevo año siempre resulta ilusionante. No pregunten por qué, pero tendemos a celebrar un simple giro en el calendario como si fuera a traer la solución definitiva a nuestros asuntos. (Léase al respecto el primer poema de este libro que pretendo reseñar). Pero en esta ocasión el...
Leer más

¿Por qué no te callas?

En un mundo lleno de ruido, bien nos viene que alguien, de vez en cuando, nos haga callar. Porque posiblemente muchos de nosotros, pseudoescritores, pseudopoetas, casi pseudópodos en muchos aspectos por eso de arrastrarnos para que nos echen cuenta, somos los que más sobramos en esto de escribir y...
Leer más

Canción. Noticia de un secuestro (y II)

Conocí a Eduardo Halfon a través de su libro de relatos El boxeador polaco y la recomendación de mi amigo Carlos Torrero. Andábamos (o todo lo contrario) confinados por la pandemia y su lectura me permitió viajar entre Belgrado y la música de Milan Ravic, entre el Halfon escritor y el Eduardo...
Leer más

Dicen los síntomas o la corporeidad del lenguaje

A los hipocondriacos cada síntoma debe presentárseles como una verdadera maldición. Para ellos, cualquier tipo de señal del cuerpo, más que decir, más que hablar, les grita cosas terribles, los aproxima irremediablemente a la muerte. Y a la muerte en una habitación de hospital espera la...
Leer más

Nunca sabrás quién fui. Jugando al quién es quién

Quienes me conocen, si es posible conocer a alguien de verdad (y ahí lo dejo), saben de mi afición por los malabares literarios, mi inclinación por lo metaficticio y lo autorreferencial, por los límites y cómo traspasarlos. Porque, como muchos, estoy convencida de que nuestra vida, también la de...
Leer más

Lanzarse a «El agua del buitre»

Como muchos de los que braceamos desde hace años en este piélago de la escritura sin demasiado éxito, me considero un ejemplo de buena perdedora. Así que el hecho de que El agua del buitre, el último libro de cuentos de Andrés Ortiz Tafur, vaya dedicado en cuerpo y alma «A los que...
Leer más
Crea una página web gratis Webnode