El día a día

Hay tiempos difíciles para vivir. O para sobrevivir. Las circunstancias se complican, todo lo que nos rodea se vuelve hostil, y ni siquiera la infancia se libra de ello.

El día a día, quinta novela de la santanderina Eva Monzón, narra la historia de dos hermanos separados por esas circunstancias difíciles que marcan para siempre, que transforman a las personas hasta convertirlas en quienes nunca pensaron ser. En una sucesión de fragmentos breves, que no capítulos (toda la novela es un continuum, fluye como la existencia, como el día a día que se escapa), que facilitan la lectura, conocemos poco a poco toda su vida. Al menos desde que, sin saber por qué, se ven obligados a subir a un coche que los conducirá a un destino incierto. Andrés es recluido en un orfanato, donde asiste a la sinrazón de unas sanciones inhumanos (representados en el pobre Rubén, castigado por defender su infantil ateísmo) y a la humanidad de Mauro, figura que lo acompañará para siempre como sustituto de la materno-filial y protectora que su niñez aún precisa. Isabel llega a una cárcel de mujeres, donde conoce la tortura, el miedo, el dolor de las madres separadas de sus hijos; donde es obligada a espiar y delatar a sus semejantes. Algo que también la acompañará para siempre; algo de lo que es difícil, si no imposible, desprenderse.

Y, con ellos, nos enfrentamos al resto de personajes, algunos apenas esbozados, aunque en breves pinceladas podemos recomponer buena parte de sus caracteres y avatares, como es el caso de María, la asistenta de la casa donde finalmente acogen a Andrés tras ser rechazado en dos ocasiones por unas familias que lo tratan como un muñeco de feria. O el de Roberto, apenas una sombra, pero que acepta el pasado oscuro de su mujer, Isabel, y ayuda con su bondad y su discreción al diálogo de esta con su hermano. Más se profundiza en la pareja que acoge a Andrés, Joaquín y Lina, traspasados por la pérdida de su hijo Luis, cuyo final trágico conoceremos a través de una investigación-juego en la que la vida real acaba por imponerse. Y en la madre, Sara, empeñada en recuperar a sus hijos por encima de todo, incluso de su propio marido, al que deja de visitar para apostarse frente a la casa de doña Carmen, su suegra, artífice de su humillación y de sus sucesivas pérdidas. También de su muerte, en una escena muy lograda en la que los que van a desaparecer para siempre se presentan, se reafirman, se hacen cómplices en sus últimos instantes en este mundo. Y, como un coro de las tragedias clásicas, las esposas en espera frente a la cárcel; la eterna desesperación de los vencidos...

Y, por fin, en un salto abrupto (quizás nos gustaría conocer más de ese lapso temporal en que se fraguan del todo sus personalidades), asistimos al reencuentro de Andrés e Isabel, al desconcierto de no reconocerse, al miedo a enfrentarse a una etapa demasiado dura para ser recordada, para ser perdonada.

Porque, aunque Andrés emprende una búsqueda de esa familia rota, de la que apenas localiza un valioso fragmento (de su madre solo puede recuperar su nombre en una tumba), la realidad ha dejado de ser lo que era, y ni los cuentos infantiles ni los paseos de la mano de su hermana son importantes para quien ahora se revela a sus ojos: una mujer que lucha por aceptarse, igual que él debe aceptarse y recomponerse y encontrar un sentido al sinsentido de su día a día, único modo de vivir, de sobrevivir, en tiempos difíciles, en esas circunstancias hostiles que les han tocado en suerte. O por desgracia.

Elena Marqués

Eva Monzón nació en Santander, pasó la infancia en Palma de Mallorca y actualmente vive en Valencia, donde trabaja como psicóloga clínica y jurídica. Ha publicado las novelas Tiempo muerto, Entreactos y Errantes, además de varias obras de teatro (Lo que no se quiere recordar, El jurado, El descubrimiento, La pelea...). Publica relatos en revistas y antologías y mantiene el blog Fragmentos, con el que ganó el Leibster Award.

El día a día

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Eterno amor

Que el manejo de la brevedad es un don lo estoy comprobando en estos días. Y que la concentración poética solo puede ser beneficiosa para un texto como este. Es admirable la forma de encerrar, en unos pocos términos bien elegidos, todo un universo; de describir, por ejemplo, con cuatro pinceladas...
Leer más

"Al final del miedo", de Cecilia Eudave, o cómo sortear el vacío

Hace poco, en una charla con cuentistas de la talla de Andrés Neuman, Antonio Ortuño, Eloy Tizón y José Ovejero, alguno de los asistentes se interesó por la fórmula para trabajar un libro de relatos, si estos podían ser independientes o era recomendable (aunque nunca hay reglas, eso está claro)...
Leer más

Salir, salir, salir...

Soy especialista en tristezas. En ocultarlas. En intentar sortearlas. Como buena (o mala) parte de la humanidad, he tomado Prozac. Me he sentido sobrepasada por las circunstancias. Con absolutas ganas de morirme. Pero posiblemente, aunque lo hubiera intentado, no habría sido capaz de escribir un...
Leer más

Contra la España vacía (que no contra España)

«Entiendo mis libros como parte de un esfuerzo centenario por explicar el país en el que vivo», comenta Del Molino en su introducción a Contra la España vacía. Muchas vidas le harían falta al escritor y periodista aragonés para poner algo en claro. Aunque pienso que en este último ensayo disipa...
Leer más

Aunque pensemos como Celaya

La entrada en un nuevo año siempre resulta ilusionante. No pregunten por qué, pero tendemos a celebrar un simple giro en el calendario como si fuera a traer la solución definitiva a nuestros asuntos. (Léase al respecto el primer poema de este libro que pretendo reseñar). Pero en esta ocasión el...
Leer más

¿Por qué no te callas?

En un mundo lleno de ruido, bien nos viene que alguien, de vez en cuando, nos haga callar. Porque posiblemente muchos de nosotros, pseudoescritores, pseudopoetas, casi pseudópodos en muchos aspectos por eso de arrastrarnos para que nos echen cuenta, somos los que más sobramos en esto de escribir y...
Leer más

Canción. Noticia de un secuestro (y II)

Conocí a Eduardo Halfon a través de su libro de relatos El boxeador polaco y la recomendación de mi amigo Carlos Torrero. Andábamos (o todo lo contrario) confinados por la pandemia y su lectura me permitió viajar entre Belgrado y la música de Milan Ravic, entre el Halfon escritor y el Eduardo...
Leer más

Dicen los síntomas o la corporeidad del lenguaje

A los hipocondriacos cada síntoma debe presentárseles como una verdadera maldición. Para ellos, cualquier tipo de señal del cuerpo, más que decir, más que hablar, les grita cosas terribles, los aproxima irremediablemente a la muerte. Y a la muerte en una habitación de hospital espera la...
Leer más

Nunca sabrás quién fui. Jugando al quién es quién

Quienes me conocen, si es posible conocer a alguien de verdad (y ahí lo dejo), saben de mi afición por los malabares literarios, mi inclinación por lo metaficticio y lo autorreferencial, por los límites y cómo traspasarlos. Porque, como muchos, estoy convencida de que nuestra vida, también la de...
Leer más

Lanzarse a «El agua del buitre»

Como muchos de los que braceamos desde hace años en este piélago de la escritura sin demasiado éxito, me considero un ejemplo de buena perdedora. Así que el hecho de que El agua del buitre, el último libro de cuentos de Andrés Ortiz Tafur, vaya dedicado en cuerpo y alma «A los que...
Leer más