El hombre propone...

Los primeros días, del año, del mes, de la semana, están ahí para cruzarlos, no hay que buscarles otro sentido, preferentemente con buen pie y un puñado más o menos asequible de propósitos. Los míos nunca son volver al gimnasio, dejar de fumar o ponerme a dieta (a estas alturas a quién quiero engañar), sino colgar una entrada en mi ventana, adelantar trabajo, leer algo bueno, no cabrearme con el pase de micros de OT, en que las canciones tienden a calificarse de «potentes», los concursantes van a intentar «darlo todo» y los anglicismos para parecer más in me hacen pensar que igual soy yo la que está out y no quiere reconocerlo. Pero esta mañana se me ha instalado una jaqueca perniciosa y esa sí que potente, mucho más que la tal Noelia pegando voces a la hora de la siesta, que me ha dejado KO y todos esos pequeños objetivos que tenía se han deslizado, y nunca mejor dicho, por el retrete entre arcadas y ganas de que sea ya martes. Por eso me he acordado del famoso refrán «El hombre propone y Dios dispone», que en realidad procede de los Proverbios bíblicos, y religiosamente me he resignado a la situación con una madurez inusitada en mí, que a veces me creo Batman sin Robin y que puedo con todo, cuando, como diría otro adagio, «quien mucho abarca poco» etcétera, y tampoco pasa nada por pasar, valga la redundancia, un día in albis además de «de perros». (Y algunos sabrán a lo que me refiero).

En cualquier caso, aprovechando esta tregua que me concede mi cabeza, os aviso de que el jueves estaré tan bien acompañada que no puedo dejar de advertiros, pues en el café Metáforas tendrá lugar la presentación de dos libros de la nueva colección de Karima Editora, El gato y la madeja, que inauguran dos poetas excepcionales con los que he tenido el privilegio de compartir talleres y cervezas. Me refiero a Florencio Luque, autor de un precioso conjunto de aforismos prologado por una servidora; y Gregorio Dávila, cuyas palabras preliminares corren a cargo nada menos que de don Fernando Rodríguez-Izquierdo. Quién mejor para comentarnos un repertorio de haikus.

Por supuesto, todo gracias a Sara Castelar, que vuelve para este acto a la que siempre será su tierra, y de todos los que quieran acompañarnos. Ya digo que merece la pena hacerse con estas dos criaturas que vienen a endulzarnos lo que, al menos para mí, que soy de muchos berenjenales, se augura como un crudo y larguísimo invierno...

Elena Marqués

El hombre propone...

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Eterno amor

Que el manejo de la brevedad es un don lo estoy comprobando en estos días. Y que la concentración poética solo puede ser beneficiosa para un texto como este. Es admirable la forma de encerrar, en unos pocos términos bien elegidos, todo un universo; de describir, por ejemplo, con cuatro pinceladas...
Leer más

"Al final del miedo", de Cecilia Eudave, o cómo sortear el vacío

Hace poco, en una charla con cuentistas de la talla de Andrés Neuman, Antonio Ortuño, Eloy Tizón y José Ovejero, alguno de los asistentes se interesó por la fórmula para trabajar un libro de relatos, si estos podían ser independientes o era recomendable (aunque nunca hay reglas, eso está claro)...
Leer más

Salir, salir, salir...

Soy especialista en tristezas. En ocultarlas. En intentar sortearlas. Como buena (o mala) parte de la humanidad, he tomado Prozac. Me he sentido sobrepasada por las circunstancias. Con absolutas ganas de morirme. Pero posiblemente, aunque lo hubiera intentado, no habría sido capaz de escribir un...
Leer más

Contra la España vacía (que no contra España)

«Entiendo mis libros como parte de un esfuerzo centenario por explicar el país en el que vivo», comenta Del Molino en su introducción a Contra la España vacía. Muchas vidas le harían falta al escritor y periodista aragonés para poner algo en claro. Aunque pienso que en este último ensayo disipa...
Leer más

Aunque pensemos como Celaya

La entrada en un nuevo año siempre resulta ilusionante. No pregunten por qué, pero tendemos a celebrar un simple giro en el calendario como si fuera a traer la solución definitiva a nuestros asuntos. (Léase al respecto el primer poema de este libro que pretendo reseñar). Pero en esta ocasión el...
Leer más

¿Por qué no te callas?

En un mundo lleno de ruido, bien nos viene que alguien, de vez en cuando, nos haga callar. Porque posiblemente muchos de nosotros, pseudoescritores, pseudopoetas, casi pseudópodos en muchos aspectos por eso de arrastrarnos para que nos echen cuenta, somos los que más sobramos en esto de escribir y...
Leer más

Canción. Noticia de un secuestro (y II)

Conocí a Eduardo Halfon a través de su libro de relatos El boxeador polaco y la recomendación de mi amigo Carlos Torrero. Andábamos (o todo lo contrario) confinados por la pandemia y su lectura me permitió viajar entre Belgrado y la música de Milan Ravic, entre el Halfon escritor y el Eduardo...
Leer más

Dicen los síntomas o la corporeidad del lenguaje

A los hipocondriacos cada síntoma debe presentárseles como una verdadera maldición. Para ellos, cualquier tipo de señal del cuerpo, más que decir, más que hablar, les grita cosas terribles, los aproxima irremediablemente a la muerte. Y a la muerte en una habitación de hospital espera la...
Leer más

Nunca sabrás quién fui. Jugando al quién es quién

Quienes me conocen, si es posible conocer a alguien de verdad (y ahí lo dejo), saben de mi afición por los malabares literarios, mi inclinación por lo metaficticio y lo autorreferencial, por los límites y cómo traspasarlos. Porque, como muchos, estoy convencida de que nuestra vida, también la de...
Leer más

Lanzarse a «El agua del buitre»

Como muchos de los que braceamos desde hace años en este piélago de la escritura sin demasiado éxito, me considero un ejemplo de buena perdedora. Así que el hecho de que El agua del buitre, el último libro de cuentos de Andrés Ortiz Tafur, vaya dedicado en cuerpo y alma «A los que...
Leer más