Feliz 2020

Aborrezco la ñoñez. Cada vez más. Y los mensajes navideños, centrados en la emisión de buenos deseos, llevan normalmente aparejada una considerable cantidad de melindres y palabras cursis. Por no hablar de la falsedad que suele, consciente o inconscientemente, evidenciarse tras esas blandas y manidas sensiblerías que parecen a punto de perder su significado y terminar, como una fruta podrida, descompuesta en mitad de la tarjeta. (Tarjeta que, por cierto, tiende a la profusión de estrellas brillantísimas, árboles frondosísimos y Natividades de la Escuela de Murillo).

No quiero que se me malinterprete. Lo que a mí me gustaría, en realidad, es poder devolver el sentido verdadero a los términos que pronunciamos, hacer que estos dejen de ser solo una cadena de sonidos y que los palpemos y los sintamos como corresponde. Que el amor sea realmente amor y los abrazos pasen del dicho al hecho. Y, sobre todo, que esa intención se mantenga a lo largo del año y de toda nuestra existencia.

Así que esta es mi felicitación en el día de hoy (que debería haber sido ayer, pero nunca llueve a gusto de todos). Que no se nos olviden los buenos propósitos a la primera pitada de semáforo que padezcamos, que apliquemos la máxima de «hablando se entiende la gente» (sé de lo que hablo) y que trabajemos por que este mundo tan hermoso (de verdad que lo es: solo es cuestión de pararse a mirar) no se vaya al garete.

Besos para todos y abordemos el 2020 con optimismo.

Elena Marqués

 

Feliz 2020

Pero no hay otra

Ya lo sé. La niñez no es el "" paraíso perdido " ni tampoco la excelsa etapa de la vida en la cual todo nos es permitido o concedido porque lo hacemos (y deshacemos ) con el don - insisto--permisivo de la inocencia y la ausencia total de maldad. Algo de verdad hay en ello. El niño no está contaminado de falsos orgullos y ruindades que masticamos los adultos, ni de vanidades tan vacuas como el cántaro de los cuentos. De modo que no veo razón para aborrecer la infancia. Ya pasó. Está allí entre las circunvoluciones de nuestra memoria y es la única historia que llevamos ya cerrada y conclusa en la vida. Lo demás lo vamos construyendo minuto a minuto con los ladrillos y el material que las "orteguianas" circunstancias nos ofrecen en este destartalado mundo que nosotros mismos hemos creado. No rechaces ni maltrates tu propia historia o parte de ella. Sé que un instante de felicidad (no banal) habrás tenido solo que tal vez no lo recuerdes. No has vivido como el niño florentino de D'amicis (creo). Así que ahora coge la muñeca de tu infancia (está seguro en algún baúl de tu personal desván) y juega un rato con ella. Te hará bien. Y la salutación ñoña de feliz navidad ya te la envié así que ya la pata está metida. Sorry...... y claro que me gustaría pasar del deseo al hecho y darte un fuerte abrazo. Pero estás tan lejos..... Me encantaría volver a yerbatear (una vez creo que lo hicimos) hablando de las cosas que pasan y se dicen por estas fechas "tan señaladas". Mi querida amiga, vive, salta, corre, brinca como la niña mala de Vargas llosa y suelta todo el lastre de pesadumbre (que pudieras tener) y levantemos juntos la copa y el espíritu pese a las cuatro horas que nos separan al brindar. Tú en mi querida pero gélida España yo en este horno veraniego. Cuando brinde te voy a tener presente para chocar nuestras copas y te abrazaré fuerte para quitarte el frío y el recuerdo (aparentemente) infausto de tu niñez. Que pases una hermosa navidad junto a los que te quieren. Inclúyeme y me sentiré a tu lado. Besos. F. F.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Eterno amor

Que el manejo de la brevedad es un don lo estoy comprobando en estos días. Y que la concentración poética solo puede ser beneficiosa para un texto como este. Es admirable la forma de encerrar, en unos pocos términos bien elegidos, todo un universo; de describir, por ejemplo, con cuatro pinceladas...
Leer más

"Al final del miedo", de Cecilia Eudave, o cómo sortear el vacío

Hace poco, en una charla con cuentistas de la talla de Andrés Neuman, Antonio Ortuño, Eloy Tizón y José Ovejero, alguno de los asistentes se interesó por la fórmula para trabajar un libro de relatos, si estos podían ser independientes o era recomendable (aunque nunca hay reglas, eso está claro)...
Leer más

Salir, salir, salir...

Soy especialista en tristezas. En ocultarlas. En intentar sortearlas. Como buena (o mala) parte de la humanidad, he tomado Prozac. Me he sentido sobrepasada por las circunstancias. Con absolutas ganas de morirme. Pero posiblemente, aunque lo hubiera intentado, no habría sido capaz de escribir un...
Leer más

Contra la España vacía (que no contra España)

«Entiendo mis libros como parte de un esfuerzo centenario por explicar el país en el que vivo», comenta Del Molino en su introducción a Contra la España vacía. Muchas vidas le harían falta al escritor y periodista aragonés para poner algo en claro. Aunque pienso que en este último ensayo disipa...
Leer más

Aunque pensemos como Celaya

La entrada en un nuevo año siempre resulta ilusionante. No pregunten por qué, pero tendemos a celebrar un simple giro en el calendario como si fuera a traer la solución definitiva a nuestros asuntos. (Léase al respecto el primer poema de este libro que pretendo reseñar). Pero en esta ocasión el...
Leer más

¿Por qué no te callas?

En un mundo lleno de ruido, bien nos viene que alguien, de vez en cuando, nos haga callar. Porque posiblemente muchos de nosotros, pseudoescritores, pseudopoetas, casi pseudópodos en muchos aspectos por eso de arrastrarnos para que nos echen cuenta, somos los que más sobramos en esto de escribir y...
Leer más

Canción. Noticia de un secuestro (y II)

Conocí a Eduardo Halfon a través de su libro de relatos El boxeador polaco y la recomendación de mi amigo Carlos Torrero. Andábamos (o todo lo contrario) confinados por la pandemia y su lectura me permitió viajar entre Belgrado y la música de Milan Ravic, entre el Halfon escritor y el Eduardo...
Leer más

Dicen los síntomas o la corporeidad del lenguaje

A los hipocondriacos cada síntoma debe presentárseles como una verdadera maldición. Para ellos, cualquier tipo de señal del cuerpo, más que decir, más que hablar, les grita cosas terribles, los aproxima irremediablemente a la muerte. Y a la muerte en una habitación de hospital espera la...
Leer más

Nunca sabrás quién fui. Jugando al quién es quién

Quienes me conocen, si es posible conocer a alguien de verdad (y ahí lo dejo), saben de mi afición por los malabares literarios, mi inclinación por lo metaficticio y lo autorreferencial, por los límites y cómo traspasarlos. Porque, como muchos, estoy convencida de que nuestra vida, también la de...
Leer más

Lanzarse a «El agua del buitre»

Como muchos de los que braceamos desde hace años en este piélago de la escritura sin demasiado éxito, me considero un ejemplo de buena perdedora. Así que el hecho de que El agua del buitre, el último libro de cuentos de Andrés Ortiz Tafur, vaya dedicado en cuerpo y alma «A los que...
Leer más