La insoportable levedad de los planes

Creo que fue John Lennon quien pronunció aquello de «La vida es eso que pasa mientras hacemos otros planes». No sé. Lo hemos repetido tantas veces que ya sentimos que nos pertenece, que nos lo hemos apropiado, como el «Romance del conde Arnaldos» o los andares de Chiquito de la Calzá.

Independientemente de su autoría, y de lo que en su momento quisiera con ello decir el músico de Liverpool (disfruta del momento, so tonto, carpe diem and be happy o algo por el estilo), la frase se ha instalado en las nuestras, en nuestras vidas, hasta el punto de que últimamente, en las reuniones de amigos, dedicamos un apartado a soñar viajes que posiblemente nunca emprenderemos. Y hasta nos reímos de ello. Ideamos, una tras otra, escapadas que las circunstancias obligarán a posponer, más bien a cancelar, aunque eso no lo digamos en voz alta porque es un verbo a todas luces peor, más drástico, absolutamente negativo y deprimente. Pero es que todo aquello que no se hace en el momento justo ya no se hará jamás, serán otros los que emprendan el periplo, meses o años después (si es que se les vuelve a presentar la oportunidad y se animan a aprovecharla), no los destinados al viaje primero, planeado, por decir algo, allá por 2019. Los algo más jóvenes y felices que proyectaron vuelos y estancias en aquel lugar para ellos exótico tenían entonces otros ojos, otras preocupaciones, menos dolores articulares, las retinas intactas, ciertos parientes aún vivos, altas expectativas de disfrutar. Quienes cuadraron fechas y se prepararon para quizás dormir a la intemperie en el Sahara tenían unas ganas de comerse el mundo que ahora ya no, el optimismo se ha esfumado por el sumidero de un apático desconcierto o desconcertante apatía, lo mismo da que da lo mismo, y no serían hoy capaces de separarse de sus propios catres, de guarecerse bajo otro techo que no sea el que los separa de los insoportables vecinos de arriba, que se gritan sin consideración alguna por los frustrados proyectos ajenos porque bastante tienen con posponer los suyos de comer en una venta con los tres cafres que tienen por niños, que cada cual sueña a la altura de sus posibilidades y en determinados momentos estas se reducen o se acortan, casi todos hemos pasado por ahí con resignación. Bueno, si bien lo piensas, siempre hay obligaciones que te atrapan y no hay quien se libre de ellas. Parece ser que ahora la nuestra es cuidarnos la salud. Y, claro, esa es una misión muy seria, un cometido cívico. Nadie debería desoírlo.

Pero es que, puestos a contemplar otras obligaciones, estas individuales y seguramente más egoístas, quizás la mayor sea aprovechar el tiempo, que si algo hemos aprendido mientras proyectábamos y desproyectábamos lo que habría o no de venir, mientras escuchábamos cifras de gente que ya no va a poder hacer planes nunca más, es que la vida son dos días y a ti te encontré en la calle, y procrastinar no es, a determinadas edades, una opción, sino una renuncia con todas las letras, una cancelación del resto de nuestras vidas. Y ya está una cansada de decir que no a lo que de verdad desea.

Hace poco una amiga confirmó algo que ya sabía, pero escucharlo da siempre mucho repelús. Hemos llegado a un momento en que nuestro pasado es más largo que nuestro futuro. Algo así, no son las palabras exactas pero queda claro el concepto. Antesdeayer, por ejemplo, celebramos el cumpleaños de un amigo, pero ya no el de mi tía. No podemos saber cuándo será nuestra última fiesta de aniversario, pero empieza a parecerme que pasarla haciendo planes de futuro no es una opción satisfactoria.

En fin, que hoy termina enero, esa puerta esperanzadora a un nuevo año. En él siempre nos apostamos para enumerar objetivos que allá por abril seguramente hemos dejado de cumplir. Yo no he sucumbido a esa tentación de listar propósitos consciente de eso, de que al final me sumaré a la frase johnlennoniana y me limitará a ver los planes pasar. Lo importante es no frustrarse demasiado y para eso sí que estoy preparada. Pero algún día llegará, digo yo, en que podamos por fin transformar el dicho en hecho.

Mientras sí y mientras no, repensaré otra frase más motivadora, atribuida esta a Gabriel García Márquez pero quién sabe: «La vida no es sino una sucesión de oportunidades para sobrevivir». Lo que me lleva a un dicho popular que sí que pertenece a todos: «Quien no se consuela…».

Elena Marqués

 

La insoportable levedad de los planes

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Eterno amor

Que el manejo de la brevedad es un don lo estoy comprobando en estos días. Y que la concentración poética solo puede ser beneficiosa para un texto como este. Es admirable la forma de encerrar, en unos pocos términos bien elegidos, todo un universo; de describir, por ejemplo, con cuatro pinceladas...
Leer más

"Al final del miedo", de Cecilia Eudave, o cómo sortear el vacío

Hace poco, en una charla con cuentistas de la talla de Andrés Neuman, Antonio Ortuño, Eloy Tizón y José Ovejero, alguno de los asistentes se interesó por la fórmula para trabajar un libro de relatos, si estos podían ser independientes o era recomendable (aunque nunca hay reglas, eso está claro)...
Leer más

Salir, salir, salir...

Soy especialista en tristezas. En ocultarlas. En intentar sortearlas. Como buena (o mala) parte de la humanidad, he tomado Prozac. Me he sentido sobrepasada por las circunstancias. Con absolutas ganas de morirme. Pero posiblemente, aunque lo hubiera intentado, no habría sido capaz de escribir un...
Leer más

Contra la España vacía (que no contra España)

«Entiendo mis libros como parte de un esfuerzo centenario por explicar el país en el que vivo», comenta Del Molino en su introducción a Contra la España vacía. Muchas vidas le harían falta al escritor y periodista aragonés para poner algo en claro. Aunque pienso que en este último ensayo disipa...
Leer más

Aunque pensemos como Celaya

La entrada en un nuevo año siempre resulta ilusionante. No pregunten por qué, pero tendemos a celebrar un simple giro en el calendario como si fuera a traer la solución definitiva a nuestros asuntos. (Léase al respecto el primer poema de este libro que pretendo reseñar). Pero en esta ocasión el...
Leer más

¿Por qué no te callas?

En un mundo lleno de ruido, bien nos viene que alguien, de vez en cuando, nos haga callar. Porque posiblemente muchos de nosotros, pseudoescritores, pseudopoetas, casi pseudópodos en muchos aspectos por eso de arrastrarnos para que nos echen cuenta, somos los que más sobramos en esto de escribir y...
Leer más

Canción. Noticia de un secuestro (y II)

Conocí a Eduardo Halfon a través de su libro de relatos El boxeador polaco y la recomendación de mi amigo Carlos Torrero. Andábamos (o todo lo contrario) confinados por la pandemia y su lectura me permitió viajar entre Belgrado y la música de Milan Ravic, entre el Halfon escritor y el Eduardo...
Leer más

Dicen los síntomas o la corporeidad del lenguaje

A los hipocondriacos cada síntoma debe presentárseles como una verdadera maldición. Para ellos, cualquier tipo de señal del cuerpo, más que decir, más que hablar, les grita cosas terribles, los aproxima irremediablemente a la muerte. Y a la muerte en una habitación de hospital espera la...
Leer más

Nunca sabrás quién fui. Jugando al quién es quién

Quienes me conocen, si es posible conocer a alguien de verdad (y ahí lo dejo), saben de mi afición por los malabares literarios, mi inclinación por lo metaficticio y lo autorreferencial, por los límites y cómo traspasarlos. Porque, como muchos, estoy convencida de que nuestra vida, también la de...
Leer más

Lanzarse a «El agua del buitre»

Como muchos de los que braceamos desde hace años en este piélago de la escritura sin demasiado éxito, me considero un ejemplo de buena perdedora. Así que el hecho de que El agua del buitre, el último libro de cuentos de Andrés Ortiz Tafur, vaya dedicado en cuerpo y alma «A los que...
Leer más