La vuelta al día

Ignora Hipólito G. Navarro lo mucho que nos une. Por lo pronto, una fascinación casi salvaje por Julio Cortázar, a quien descubrí en cuarto de carrera y me acompaña desde entonces y tengo por seguro que hasta el final de mis días. Por eso, al leer el título-homenaje de este nuevo libro del escritor onubense, me he lanzado a él como si no hubiera un mañana.

Precedido por un prólogo-desahogo del propio autor, en el que parece excusarse ante sus incondicionales lectores por sus doce años de barbecho editorial y se nos ofrecen algunas aclaraciones de lo que encontraremos en cada una de las partes que conforman su cuidada arquitextura (cinco, para ir concretando), nos enfrentamos a 21 relatos de diversa extensión y temática, confeccionados y perfeccionados como solo un maestro del cuento es capaz de hacer, donde vuelve en muchas ocasiones los ojos (no hay maldad en la expresión) a su tierra natal. De ahí que en algunos percibamos ciertas notas autobiográficas y en todos, por supuesto, incluso en los más serios y/o dolorosos, ese humor innato que lo caracteriza mismamente.

Se abre el volumen con un pórtico custodiado por ciertos «Ángeles de la guarda» que ampararon a Hipólito, para suerte de todos, bajo las alas siempre placenteras de la literatura. Con él atravesamos «El infierno portátil», una nueva fragua de Vulcano visitada esta vez por monjas entre tontas y procaces; un minúsculo apartamento en la rue Pigalle donde cabe un puñado de grandes artistas en busca de la excelencia cromática-sonora-lingüística («La nota azul» o lo que viene siendo «la obligación moral de la perfección»); y «Nahir, el autor inminente y el localizador», en el que asistimos a su iniciación seixbarraliana como quien desayuna en el bar de la esquina.

Bajo el frontispicio de «En el fondo de la memoria» se refugian sentimientos tan humanos como el loco enamoramiento, incluso cuando este tiene un final feliz; una escena surrealista de hombre-con-la-cabeza-cubierta-por-una-bolsa-y-guía-telefónica-en-mano que, con elementos actualizados de tragedia griega, es mucho más que una metáfora de lo poco que conocemos a veces a quien vive a nuestro lado; nos enfrentamos al peliagudo tema de la identidad, de «la sacrosanta construcción de su persona», oculta bajo una verruga gigantescamente Sánchez; a una escena común como es la de intentar echar a arder los troncos inservibles de una chimenea (¿qué otro encendimiento querrá que acontezca con tales mimbres?); y dos últimos relatos con protagonistas poco recomendables: un «buen» hombre que se entera de su azarosa paternidad, y otro que nos da a entender que no es la libertad tan maravillosa como la pintan y que formar parte del mundo no está al alcance de todos.  

Por «Los artistas cautivos» desfilan varios cuentos en primera persona y aparece uno de los textos más extensos. Precisamente el que da nombre a esta estación. En él, un monólogo-aprisionador dirigido a un tal Garrido nos enreda hasta dejarnos atrapados en esa tierra indomable de la creatividad; esa que nos tapa ojos y oídos según nos recuerda en el anterior «Balance». Continúa con dos relatos complementarios, «Tantas veces huérfano» (una sensación real por cierta) y «Rifa», que comparten párrafos enteros y que al principio me dejó algo sorprendida, pensando en que debía ser un error.

Pero no hay errores visibles (ni invisibles) en el lenguaje y la técnica de Hipólito G. Navarro, que nos regala a cada paso imágenes sorprendentes, hiperbólicas; adjetivos exasperantemente exactos; escenas como la de esos preparativos pre-teatrales en las que descubrimos a ese observador privilegiado que se desarrolla a continuación en «Luisito Tristán, pintor de fondos», uno de los pocos cuentos en que volvemos al pasado aunque continuemos rondando la serranía de Huelva. O esa otra hilarante del tal Tiresias a vueltas con su sexualidad que nos conduce a la parte más personal del libro, según reza en la expresión parentética «Texticulario íntimo», donde, después de bregar con ciertos problemas informáticos (también eso tenemos en común, si yo contara), reaparecen escenas ambientadas en su mundo rural alterado por el turismo, con sus beneficios y sus contras; y aquel de su adolescencia y juventud reales con los que concluye esta última parte, «La vuelta al día», que da nombre a estos 21 mundos, y «La poda y la tala de los árboles frutales», título del único volumen que tenía su padre, otro de sus ángeles de la guarda tan solo por haber pronunciado las sabias palabras de «Un libro es lo más importante del mundo, hijo mío».

No sé qué hubiera sido de Hipólito G. Navarro si esta verdad le hubiera pasado desapercibida y se hubiera decantado por continuar con sus estudios de plantas y bichejos. Desde luego, lo que somos nosotros, nos habríamos perdido demasiado.

Elena Marqués

Hipólito G. Navarro (Huelva, 1961) es autor de los libros de relatos El cielo está López (1990), Manías y melomanías mismamente (1992), El aburrimiento, Lester (1996), Los tigres albinos (2000) y Los últimos percances (20015, Premio Mario Vargas Llosa NH al mejor libro publicado), y de la novela Las medusas de Niza (Premio Ateneo de Valladolid 2000 y Premio de la Crítica Andaluza 2001). Sus relatos están traducidos a diez idiomas.

La vuelta al día

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Eterno amor

Que el manejo de la brevedad es un don lo estoy comprobando en estos días. Y que la concentración poética solo puede ser beneficiosa para un texto como este. Es admirable la forma de encerrar, en unos pocos términos bien elegidos, todo un universo; de describir, por ejemplo, con cuatro pinceladas...
Leer más

"Al final del miedo", de Cecilia Eudave, o cómo sortear el vacío

Hace poco, en una charla con cuentistas de la talla de Andrés Neuman, Antonio Ortuño, Eloy Tizón y José Ovejero, alguno de los asistentes se interesó por la fórmula para trabajar un libro de relatos, si estos podían ser independientes o era recomendable (aunque nunca hay reglas, eso está claro)...
Leer más

Salir, salir, salir...

Soy especialista en tristezas. En ocultarlas. En intentar sortearlas. Como buena (o mala) parte de la humanidad, he tomado Prozac. Me he sentido sobrepasada por las circunstancias. Con absolutas ganas de morirme. Pero posiblemente, aunque lo hubiera intentado, no habría sido capaz de escribir un...
Leer más

Contra la España vacía (que no contra España)

«Entiendo mis libros como parte de un esfuerzo centenario por explicar el país en el que vivo», comenta Del Molino en su introducción a Contra la España vacía. Muchas vidas le harían falta al escritor y periodista aragonés para poner algo en claro. Aunque pienso que en este último ensayo disipa...
Leer más

Aunque pensemos como Celaya

La entrada en un nuevo año siempre resulta ilusionante. No pregunten por qué, pero tendemos a celebrar un simple giro en el calendario como si fuera a traer la solución definitiva a nuestros asuntos. (Léase al respecto el primer poema de este libro que pretendo reseñar). Pero en esta ocasión el...
Leer más

¿Por qué no te callas?

En un mundo lleno de ruido, bien nos viene que alguien, de vez en cuando, nos haga callar. Porque posiblemente muchos de nosotros, pseudoescritores, pseudopoetas, casi pseudópodos en muchos aspectos por eso de arrastrarnos para que nos echen cuenta, somos los que más sobramos en esto de escribir y...
Leer más

Canción. Noticia de un secuestro (y II)

Conocí a Eduardo Halfon a través de su libro de relatos El boxeador polaco y la recomendación de mi amigo Carlos Torrero. Andábamos (o todo lo contrario) confinados por la pandemia y su lectura me permitió viajar entre Belgrado y la música de Milan Ravic, entre el Halfon escritor y el Eduardo...
Leer más

Dicen los síntomas o la corporeidad del lenguaje

A los hipocondriacos cada síntoma debe presentárseles como una verdadera maldición. Para ellos, cualquier tipo de señal del cuerpo, más que decir, más que hablar, les grita cosas terribles, los aproxima irremediablemente a la muerte. Y a la muerte en una habitación de hospital espera la...
Leer más

Nunca sabrás quién fui. Jugando al quién es quién

Quienes me conocen, si es posible conocer a alguien de verdad (y ahí lo dejo), saben de mi afición por los malabares literarios, mi inclinación por lo metaficticio y lo autorreferencial, por los límites y cómo traspasarlos. Porque, como muchos, estoy convencida de que nuestra vida, también la de...
Leer más

Lanzarse a «El agua del buitre»

Como muchos de los que braceamos desde hace años en este piélago de la escritura sin demasiado éxito, me considero un ejemplo de buena perdedora. Así que el hecho de que El agua del buitre, el último libro de cuentos de Andrés Ortiz Tafur, vaya dedicado en cuerpo y alma «A los que...
Leer más