Lunes Santo

No tengo que recordar que esta página va de literatura, y que el título puede despistar. Pero nadie me negará que las fiestas religiosas dan para muchas páginas y adjetivos de distinta jaez. Que la saeta, bien cantá, es un hermoso poema en octosílabos; una copla «disparada a modo de flechazo contra el empedernido corazón de los fieles» (Demófilo dixit). Que los que transmiten a pie de Campana las revirás y las venias se esfuerzan en un manierismo que hasta Tintoretto parece un principiante. Nunca se vio envuelto el veneciano en tanto requiebro curvilíneo. Que el Pregón (vamos a ponerlo con mayúsculas) deviene un subgénero a medio camino entre la lírica y el teatro, al que, confieso, no soy nada afecta, pero que mueve a la devoción a muchos de los de acá. Que los pies de los costaleros imprimen un monótono ritmo yámbico que incita al sueño en todos los sentidos que la palabra quiera tener.

Pero no hablemos de música ni de poesía. La Semana Santa de Sevilla, y sobre todo los Domingos de Ramos, dan más bien para incursionar en el decimonónico (y no iba con segundas) cuadro de costumbres, tanto por el inusitado colorido que nos regala, entre capas y capirotes de distintas tonalidades por efecto del sol y vestidos de señoritas sobre tacones de considerable altura, como por los contrastes entre silencio y jolgorio, folklore y devoción, pijerío y popularismo. Toda la ciudad se concentra en un casco histórico que, aunque se precia de ser uno de los más amplios del mundo, no tiene espacio para tanta gente moviéndose a la vez, hablando a la vez, deseando quitarse los zapatos a la vez. Igual para lucir calcetines como los que (es cierto) vi, primero en anuncio publicitario en cadena local habilitada para la ocasión y después con estos ojitos que se han de tragar la tierra, con motivos cofrades o de pura sevillanía, pues igual se adornan de tambores que de copitas de fino para la Feria de Abril o Mayo, que ya, con eso de hacerla coincidir con la Fiesta del Trabajo y ampliarla a una larga semana, no es tampoco lo que era.

En fin, que es nuestra tierra un prodigio de contrasentidos y/o de contrastes, una alabanza al Barroco, una pura sinestesia, un dechado de arte; y que recalar en ella en Primavera solo tiene ventajas. (No voy yo a atacar a la ciudad que me vio nacer. Resultaría feo y tampoco deseo ganarme más enemigos de los que ya atesoro). Quede, pues, esta entrada como manifestación de mi adhesión a las tradiciones y a la belleza, que de ambas estamos sobrados; de mi amor infantil por las bambalinas y el color tiniebla de las velas de penitencia. Queden aquí reflejadas la emoción que despiertan los niños; las maldiciones al hombre del tiempo cuando anuncia la borrasca de todos los Viernes Santo para enturbiar la salida del Cachorro. Y, puesto que es lunes, no estaría de más mencionar algunas de las estampas que considero más hermosas de la jornada: la rosa siempre roja bajo la mano yerta del Cristo de la Caridad; el rosario de los costaleros de la Vera Cruz; el rostro que, si no eres precavido, te niega el Señor de las Penas; la contorsión dorada de la Expiración del Museo. No se me enfade el resto de cofradías. Es que yo, a pesar de haber nacido un Martes Santo, soy más de cardos que de claveles.

Así me luce el pelo.

Elena Marqués

Lunes Santo

duration of action tadalafil

<a href=https://cialitab.com/>tadalafil cialis from india[/url]

Este artículo

Una maravilla.... qué pluma señora y cuánta verdad y claridad de concepto encierra en su escrito. Así vemos ambos (usted y yo) este atractivo fenómeno que tal vez allá en sus albores haya tenido su pizca o su tonelada de verdadera unción.....pero que el turismo lo convirtió en un carnaval casi folclórico. Recuerdo las láminas y hasta libros con narraciones y estampas de tiempos sepia. Ese Pali cantándole una saeta a la Señora de Triana desde un balcón de un corral de vecinos de la calle Pureza....no tiene precio. Debo admitir que llevo ya casi cinco años sin escuchar los tambores y clarines abrileños. Pero sé cuánto de predador tiene el turismo. Llegará un día en el cual (por lo permisivo que se le brinda al turismo) cambiemos la saeta por "satisfacción" de Jaegger para disgusto de don Antonio Burgos y el llanto de su fiel escudero Carlitos Herrera.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Eterno amor

Que el manejo de la brevedad es un don lo estoy comprobando en estos días. Y que la concentración poética solo puede ser beneficiosa para un texto como este. Es admirable la forma de encerrar, en unos pocos términos bien elegidos, todo un universo; de describir, por ejemplo, con cuatro pinceladas...
Leer más

"Al final del miedo", de Cecilia Eudave, o cómo sortear el vacío

Hace poco, en una charla con cuentistas de la talla de Andrés Neuman, Antonio Ortuño, Eloy Tizón y José Ovejero, alguno de los asistentes se interesó por la fórmula para trabajar un libro de relatos, si estos podían ser independientes o era recomendable (aunque nunca hay reglas, eso está claro)...
Leer más

Salir, salir, salir...

Soy especialista en tristezas. En ocultarlas. En intentar sortearlas. Como buena (o mala) parte de la humanidad, he tomado Prozac. Me he sentido sobrepasada por las circunstancias. Con absolutas ganas de morirme. Pero posiblemente, aunque lo hubiera intentado, no habría sido capaz de escribir un...
Leer más

Contra la España vacía (que no contra España)

«Entiendo mis libros como parte de un esfuerzo centenario por explicar el país en el que vivo», comenta Del Molino en su introducción a Contra la España vacía. Muchas vidas le harían falta al escritor y periodista aragonés para poner algo en claro. Aunque pienso que en este último ensayo disipa...
Leer más

Aunque pensemos como Celaya

La entrada en un nuevo año siempre resulta ilusionante. No pregunten por qué, pero tendemos a celebrar un simple giro en el calendario como si fuera a traer la solución definitiva a nuestros asuntos. (Léase al respecto el primer poema de este libro que pretendo reseñar). Pero en esta ocasión el...
Leer más

¿Por qué no te callas?

En un mundo lleno de ruido, bien nos viene que alguien, de vez en cuando, nos haga callar. Porque posiblemente muchos de nosotros, pseudoescritores, pseudopoetas, casi pseudópodos en muchos aspectos por eso de arrastrarnos para que nos echen cuenta, somos los que más sobramos en esto de escribir y...
Leer más

Canción. Noticia de un secuestro (y II)

Conocí a Eduardo Halfon a través de su libro de relatos El boxeador polaco y la recomendación de mi amigo Carlos Torrero. Andábamos (o todo lo contrario) confinados por la pandemia y su lectura me permitió viajar entre Belgrado y la música de Milan Ravic, entre el Halfon escritor y el Eduardo...
Leer más

Dicen los síntomas o la corporeidad del lenguaje

A los hipocondriacos cada síntoma debe presentárseles como una verdadera maldición. Para ellos, cualquier tipo de señal del cuerpo, más que decir, más que hablar, les grita cosas terribles, los aproxima irremediablemente a la muerte. Y a la muerte en una habitación de hospital espera la...
Leer más

Nunca sabrás quién fui. Jugando al quién es quién

Quienes me conocen, si es posible conocer a alguien de verdad (y ahí lo dejo), saben de mi afición por los malabares literarios, mi inclinación por lo metaficticio y lo autorreferencial, por los límites y cómo traspasarlos. Porque, como muchos, estoy convencida de que nuestra vida, también la de...
Leer más

Lanzarse a «El agua del buitre»

Como muchos de los que braceamos desde hace años en este piélago de la escritura sin demasiado éxito, me considero un ejemplo de buena perdedora. Así que el hecho de que El agua del buitre, el último libro de cuentos de Andrés Ortiz Tafur, vaya dedicado en cuerpo y alma «A los que...
Leer más