No soporto tu luz

Hay veces en que el lector se identifica con el protagonista de la novela de un modo asombroso. Es lo que me ha ocurrido con No soporto tu luz, segunda novela de la escritora sevillana Reyes García-Doncel, no solo porque la acción tiene lugar en la actualidad, en un instituto del Aljarafe sevillano, con referencias muy próximas, sino porque se nos plantean varios conflictos desgraciadamente de moda y que conozco bien (el mobbing o acoso laboral y el buylling o acoso escolar), así como otros temas universales tales que la ambición; la lucha por el poder y su ejercicio; la actuación (o falta de actuación en la mayoría de los casos) de los «estómagos agradecidos», interpretados por una parte del profesorado del instituto donde se desarrolla la acción que se suma al acoso (porque lo que está claro, y muy bien reflejado en la novela, es que este no lo puede ejercer una sola persona por muy jefe que sea, que es preciso que existan elementos coadyuvantes ―y yo sé de lo que hablo―); la traición; el miedo y su increíble poder; la soledad; la envidia; la falta de consideración de la profesión educativa en la actualidad en España, en la que los padres se convierten en enemigos de los profesores; la mala educación que están recibiendo nuestros hijos; el perfil de esos niños, faltos de interés y siempre funcionando a través de recompensas inmediatas; la influencia de los comportamientos de los padres en los hijos y la reproducción de papeles; las consecuencias de la violencia; la importancia que se concede a la apariencia...

Con todos estos mimbres, con una «guerra» casera en la que el héroe defiende su integridad, pero también duda y flaquea, y los villanos muestran de igual modo sus propias debilidades y heridas, se elabora una novela ágil y fluida en la que podemos conocer con bastante fidelidad los entresijos de un instituto y el trabajo que allí se desarrolla, no solo docente, sino burocrático, donde se deja ver una acertada crítica al sistema educativo.

Y el libro engancha desde el principio porque, a través de los tres personajes principales (un profesor, Diego; la directora del centro, Rosalía; y el padre de un niño difícil, Gonzalo), descubrimos personas absolutamente normales, que todos podemos conocer, de carne y hueso, protagonistas de una historia muy actual que pone el dedo en la llaga en esa clase media y de edad media en la que muchos nos situamos. Es, además, una historia que se lee rapidísimo, a lo que ayuda la claridad en la escritura; la fluidez y buena construcción de los diálogos, bastante abundantes, en los que cada personaje tiene su voz propia; la estructura en capítulos no muy largos cortados en el momento justo para mantener la intriga; así como su enorme plasticidad, la capacidad de dibujarnos perfectamente las escenas como si estuviéramos allí, especialmente en las descripciones, algunas muy líricas, en las que tenemos que actuar con todos los sentidos y que nos muestran otra importante faceta de la autora, de la que espero hablar pronto, que es la de poeta. Una lectura muy recomendable.

Reyes García-Doncel (Sevilla) es licenciada en Farmacia, catedrática de Biología-Geología de enseñanza secundaria y autora de numerosos libros de textos y guías didácticas.

Coautora de las compilaciones Lugares de paso (2006), Arena en los zapatos (2007), Así os ponemos los cuernos las mujeres (2009), Hidra verde (2015) y La guerra nuestra, ha publicado en las revistas Telegráfica y en Gansos salvajes.

Como novelista es autora de Sin noticias de Acuario (2011) y No soporto tu luz (2015). En la actualidad trabaja en su tercera novela.

 

No soporto tu luz

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Eterno amor

Que el manejo de la brevedad es un don lo estoy comprobando en estos días. Y que la concentración poética solo puede ser beneficiosa para un texto como este. Es admirable la forma de encerrar, en unos pocos términos bien elegidos, todo un universo; de describir, por ejemplo, con cuatro pinceladas...
Leer más

"Al final del miedo", de Cecilia Eudave, o cómo sortear el vacío

Hace poco, en una charla con cuentistas de la talla de Andrés Neuman, Antonio Ortuño, Eloy Tizón y José Ovejero, alguno de los asistentes se interesó por la fórmula para trabajar un libro de relatos, si estos podían ser independientes o era recomendable (aunque nunca hay reglas, eso está claro)...
Leer más

Salir, salir, salir...

Soy especialista en tristezas. En ocultarlas. En intentar sortearlas. Como buena (o mala) parte de la humanidad, he tomado Prozac. Me he sentido sobrepasada por las circunstancias. Con absolutas ganas de morirme. Pero posiblemente, aunque lo hubiera intentado, no habría sido capaz de escribir un...
Leer más

Contra la España vacía (que no contra España)

«Entiendo mis libros como parte de un esfuerzo centenario por explicar el país en el que vivo», comenta Del Molino en su introducción a Contra la España vacía. Muchas vidas le harían falta al escritor y periodista aragonés para poner algo en claro. Aunque pienso que en este último ensayo disipa...
Leer más

Aunque pensemos como Celaya

La entrada en un nuevo año siempre resulta ilusionante. No pregunten por qué, pero tendemos a celebrar un simple giro en el calendario como si fuera a traer la solución definitiva a nuestros asuntos. (Léase al respecto el primer poema de este libro que pretendo reseñar). Pero en esta ocasión el...
Leer más

¿Por qué no te callas?

En un mundo lleno de ruido, bien nos viene que alguien, de vez en cuando, nos haga callar. Porque posiblemente muchos de nosotros, pseudoescritores, pseudopoetas, casi pseudópodos en muchos aspectos por eso de arrastrarnos para que nos echen cuenta, somos los que más sobramos en esto de escribir y...
Leer más

Canción. Noticia de un secuestro (y II)

Conocí a Eduardo Halfon a través de su libro de relatos El boxeador polaco y la recomendación de mi amigo Carlos Torrero. Andábamos (o todo lo contrario) confinados por la pandemia y su lectura me permitió viajar entre Belgrado y la música de Milan Ravic, entre el Halfon escritor y el Eduardo...
Leer más

Dicen los síntomas o la corporeidad del lenguaje

A los hipocondriacos cada síntoma debe presentárseles como una verdadera maldición. Para ellos, cualquier tipo de señal del cuerpo, más que decir, más que hablar, les grita cosas terribles, los aproxima irremediablemente a la muerte. Y a la muerte en una habitación de hospital espera la...
Leer más

Nunca sabrás quién fui. Jugando al quién es quién

Quienes me conocen, si es posible conocer a alguien de verdad (y ahí lo dejo), saben de mi afición por los malabares literarios, mi inclinación por lo metaficticio y lo autorreferencial, por los límites y cómo traspasarlos. Porque, como muchos, estoy convencida de que nuestra vida, también la de...
Leer más

Lanzarse a «El agua del buitre»

Como muchos de los que braceamos desde hace años en este piélago de la escritura sin demasiado éxito, me considero un ejemplo de buena perdedora. Así que el hecho de que El agua del buitre, el último libro de cuentos de Andrés Ortiz Tafur, vaya dedicado en cuerpo y alma «A los que...
Leer más