Palabra de sal

Palabra de sal, primera novela de la joven escritora granadina Mónica Collado, tiene, entre sus muchas cualidades, la de enfrentarnos a una historia atemporal (válganos su primera frase: «Echada en la noche, abandonada a mis pensamientos, el tiempo parecía no existir»), apoyada en los ciclos de la agricultura y con la naturaleza-paraíso perdido de fondo como un personaje más, en la que se mezclan otras muchas contadas al calor del hogar, lo que aporta al conjunto ese elemento mágico, subrayado por el fuego, de aquellos primeros relatos mitológicos y fábulas orales con que se trataba de explicar el mundo. Esos cuentos en la encrucijada en que se convierte la vivienda familiar, por donde pasan y se detienen personajes distintos, son una parte esencial de la historia coral que contribuyen a confundir realidad y ficción como debe hacer una buena obra literaria.

Escrita desde la primera persona de una despierta niña de ocho años, Corina, que vive en un cortijo de Andalucía con sus padres y hermanos, algunos de los cuales ya mocean en la ciudad como estudiantes, nos sitúa ante algunos elementos contrapuestos, como la transición de un régimen opresor hacia la libertad, de un mundo rural en que el modo de vida y las tradiciones se presentan como algo tangible, auténtico y verdadero a otro urbano que brilla como la lejana modernidad.

Ese cambio social y económico de un país que empieza a transformarse coincide con el enfrentamiento de la niña a la realidad de los mayores, a temas como la mentira; el amor inocente, encarnado en un inalcanzable compañero de escuela; las desigualdades sociales y la vergüenza que eso provoca a quien está abajo; el miedo… La vida, en fin, como algo hostil, especialmente para los pobres, enfrascados en el trabajo y sin tiempo apenas para pararse a pensar o sufrir; y una vida en la que el presagio de la muerte, anunciada por el profético Elpidio, planea como una amenaza difícil de conjurar.

De cuidadísima factura, con hombres y mujeres tangibles, descripciones poéticamente acertadas plagadas de imágenes metafóricas y un lenguaje exquisito, rico y capaz de rescatar términos a punto de extinguirse, las palabras nos hechizan, nos señalan las cosas como si nacieran con ellas, pues esa es la condición ineludible de un creador: ofrecernos un mundo imaginario pero a la vez tan cierto que podemos tocarlo con las manos, olerlo, entenderlo, sentir a sus personajes como a nuestra propia familia.

Porque las palabras son las verdaderas protagonistas de este libro, como la sal que da título a la novela. Las palabras han de tener la capacidad de hacernos saltar, reaccionar. También, por qué no, el poder de curarnos de los males del mundo y hacernos disfrutar, pues si algo nos sirve para el verdadero goce es el placer estético en estado puro, y cualquier entelequia sobre qué debe ser la Literatura queda aclarada al leer esta novela, que no en vano ha recibido uno de los galardones más reconocidos en el plantel de concursos y certámenes de este nuestro país, el Premio Vargas Llosa en su XIX edición, lo que le ha valido para colarse en el valioso catálogo de Tropo Editores. Un buen principio para una primera obra que, de seguro, no ha de ser la última de Mónica Collado.

Elena Marqués

Mónica Collado Cañas (Granada, 1980) es licenciada en Periodismo y Filosofía por la Universidad de Sevilla. Escritora vocacional desde muy joven, ha colaborado en varias revistas literarias universitarias, donde ha publicado cuentos, poemas y narraciones infantiles. En la actualidad trabaja como ajustadora y correctora de textos para una empresa audiovisual y colabora con artículos acerca de la mujer y el arte en el magazine trimestral Gansos salvajes. Ocasionalmente escribe en su blog lamanomassucia.blogspot.com.es.

Palabra de sal

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Eterno amor

Que el manejo de la brevedad es un don lo estoy comprobando en estos días. Y que la concentración poética solo puede ser beneficiosa para un texto como este. Es admirable la forma de encerrar, en unos pocos términos bien elegidos, todo un universo; de describir, por ejemplo, con cuatro pinceladas...
Leer más

"Al final del miedo", de Cecilia Eudave, o cómo sortear el vacío

Hace poco, en una charla con cuentistas de la talla de Andrés Neuman, Antonio Ortuño, Eloy Tizón y José Ovejero, alguno de los asistentes se interesó por la fórmula para trabajar un libro de relatos, si estos podían ser independientes o era recomendable (aunque nunca hay reglas, eso está claro)...
Leer más

Salir, salir, salir...

Soy especialista en tristezas. En ocultarlas. En intentar sortearlas. Como buena (o mala) parte de la humanidad, he tomado Prozac. Me he sentido sobrepasada por las circunstancias. Con absolutas ganas de morirme. Pero posiblemente, aunque lo hubiera intentado, no habría sido capaz de escribir un...
Leer más

Contra la España vacía (que no contra España)

«Entiendo mis libros como parte de un esfuerzo centenario por explicar el país en el que vivo», comenta Del Molino en su introducción a Contra la España vacía. Muchas vidas le harían falta al escritor y periodista aragonés para poner algo en claro. Aunque pienso que en este último ensayo disipa...
Leer más

Aunque pensemos como Celaya

La entrada en un nuevo año siempre resulta ilusionante. No pregunten por qué, pero tendemos a celebrar un simple giro en el calendario como si fuera a traer la solución definitiva a nuestros asuntos. (Léase al respecto el primer poema de este libro que pretendo reseñar). Pero en esta ocasión el...
Leer más

¿Por qué no te callas?

En un mundo lleno de ruido, bien nos viene que alguien, de vez en cuando, nos haga callar. Porque posiblemente muchos de nosotros, pseudoescritores, pseudopoetas, casi pseudópodos en muchos aspectos por eso de arrastrarnos para que nos echen cuenta, somos los que más sobramos en esto de escribir y...
Leer más

Canción. Noticia de un secuestro (y II)

Conocí a Eduardo Halfon a través de su libro de relatos El boxeador polaco y la recomendación de mi amigo Carlos Torrero. Andábamos (o todo lo contrario) confinados por la pandemia y su lectura me permitió viajar entre Belgrado y la música de Milan Ravic, entre el Halfon escritor y el Eduardo...
Leer más

Dicen los síntomas o la corporeidad del lenguaje

A los hipocondriacos cada síntoma debe presentárseles como una verdadera maldición. Para ellos, cualquier tipo de señal del cuerpo, más que decir, más que hablar, les grita cosas terribles, los aproxima irremediablemente a la muerte. Y a la muerte en una habitación de hospital espera la...
Leer más

Nunca sabrás quién fui. Jugando al quién es quién

Quienes me conocen, si es posible conocer a alguien de verdad (y ahí lo dejo), saben de mi afición por los malabares literarios, mi inclinación por lo metaficticio y lo autorreferencial, por los límites y cómo traspasarlos. Porque, como muchos, estoy convencida de que nuestra vida, también la de...
Leer más

Lanzarse a «El agua del buitre»

Como muchos de los que braceamos desde hace años en este piélago de la escritura sin demasiado éxito, me considero un ejemplo de buena perdedora. Así que el hecho de que El agua del buitre, el último libro de cuentos de Andrés Ortiz Tafur, vaya dedicado en cuerpo y alma «A los que...
Leer más