Presentación en Sevilla de «Las cavernas del alma», de Manuel Vilches Morales

El martes 6 de octubre, a las 20.00 h, en La Carbonería (c/ Levíes, n.º 18, 41004 Sevilla), se presenta el libro Las cavernas del alma, de Manuel Vilches Morales; escritor extremeño al que conocí precisamente cuando recibió por esta obra el primer premio del IV Certamen Internacional de Novela Corta Giralda. Y Manuel me ha concedido el honor no solo de acompañarlo en la puesta de largo de esta historia junto a Rafael Velis, alma máter de Triskel Ediciones, sino de escribirle el prólogo.

Y es tarea difícil, esa de escribir un prólogo, pues uno intenta con sus palabras preliminares animar a la lectura del libro que vendrá después, destacar sus mejores cualidades sin desvelar ni adelantar acontecimientos. En el caso de Manuel Vilches mi recomendación es solo una. Sáltese el preámbulo y sumérjase directamente en su perfección formal y en la pulcritud de su lenguaje. Sienta el polvo y el calor del campo y escuche la voz de la luna. Descubra a un escritor que conoce la historia, que nos traslada a la época en que se desarrolla, que pone ante nuestros ojos la estructura de su sociedad y habla como debieron hacerlo sus protagonistas, que no son personajes sino personas de carne y hueso. Personas que sufren.

Con técnicas que parecen pictóricas, Manuel Vilches nos traza en claroscuro el caso de Francisco de Salazar, obispo de Salamina, en tierras extremeñas, allá por julio de 1578, y su proceso ante la Santa Inquisición; y su mensaje sobre los males del mundo, entre los que destaca la hipocresía, resuena en nuestros oídos junto al grito de amor y desesperación del sacerdote.

Poco tengo que decir, pues el libro habla por sí solo; pero, puesto que lo hice la semana pasada con el magnífico libro de Jaime Covarsí, os dejo también aquí el prólogo que escribí para Manuel. Así os ahorro tener que leerlo luego.

De ángeles y demonios

(con permiso de Dan Brown)

Arrojar, como un desperdicio, el alma a una caverna; ocultarla en su oscuridad cenagosa; confundirla y engañarla con insanos artificios (como nos cuenta Platón en su República), es signo de poca humanidad. Nada como el conocimiento a la clara luz del día, como el cielo sin nubes. Como la libertad.

A estas alturas de la Historia es más fácil el vuelo, y el diálogo; a nuestro alcance tenemos la posibilidad de salir de ella, de esa caverna deshabitada de mitos; de discernir, de crecer, de vivir. Sin embargo, aún hoy (o quizás hoy más que nunca), mostrar las debilidades sigue siendo gesta de valientes. La hipocresía reina con su capa de oro y mentiras por los siglos de los siglos.

Quizás sea el calor opresivo, el polvo que se adhiere a las sotanas, la impiedad del verano. O es el deseo sin más el que inclina la balanza. Pecar, estar maldito; dejar que la cueva sea tan profunda que llegue en línea recta al umbral del infierno.

Hablar directamente de algunos temas, tan humanos y trágicos, es espinoso. Acariciar las pieles de los pecadores, oler la fetidez de su aliento, escuchar sus confesiones nos repugna; bajar con ellos a las mazmorras teniendo como alternativa el campo abierto, el murmullo del río y el valor de los pájaros.

Insisto: es el calor, la llama del infierno saliendo por la boca de un pueblo ensimismado en sus fervores (no necesariamente Campillo de Llerena); obnubilado por las dádivas generosas, las novenas y rogativas, el tintineo de las cuentas del rosario y el olor a incienso que lo cubre todo con la feble felicidad de la engañifa.

Manuel Vilches Morales no quiere más engaños. Su voz, que a veces se quiebra por el dolor del mundo, abre para nosotros los legajos de la sección de justicia del palacio arzobispal de Sevilla para airear el borde de la herida. El goce de la carne, de la carne prohibida. Carne joven y frágil de fugaz inocencia. Territorio prohibido, peligroso. Un camino asegurado a la pena de muerte.

Esta novela no es solo una novela, sino parte de nuestra historia. Como tampoco sus protagonistas son ficticios, aunque su realidad se exagere hasta la mueca. Pero eso no es algo importante para lo que quiero decir. Este libro es, ante todo, un grito, un rugido articulado en el que la riqueza de las palabras nos cautiva, tira de nosotros hasta el fondo limoso de las mazmorras. Su música oscila entre la terrible sentencia de la Inquisición, el cristal roto de los mozos recién estrenados y el eco imperceptible de la voz de la conciencia. Las cavernas del alma se iluminan con la luz lechosa de la luna como un reguero de semen maldito; huele a lujuria. En ellas se escuchan las dudas, terribles, del obispo; se acaricia la piel joven y lozana de un dios de veinte años; se saborea la sangre del azote. Todos los sentidos traspasados por un relato lúgubre que preferiríamos no conocer, ignorar, olvidarlo.

Pero es la Literatura una de las mejores armas para que todo permanezca, es la pluma el escudo que se yergue como un espejo donde mirarnos y reflexionar. La historia del obispo de Salamina no perpetúa solo la de un pecador inclinado a la juventud y al sexo. Habla de la Verdad con mayúsculas, de ese otro y más general pecado del mundo donde el oropel de la apariencia oculta lo que somos, donde la limosna compra el Reino de los Cielos, donde el poder nos salva y ser pequeño es el mayor de los errores. Y de todo eso podrían escribirse larguísimos tratados.

Aunque mejor no extenderse (yo tampoco he de hacerlo), sino exponer con los mejores pinceles este cuadro: un grabado oscuro y en penumbra; un laberinto de tinta china y sangre, de luz vacilante y engañosa, de velones de sebo y candiles de aceite que nos hacen dudar de la responsabilidad de la culpa y del candor de la inocencia, de los difusos límites entre el mártir y el verdugo, del poder libertador del amor o la esclavitud a la que nos somete. Todo es confuso, contradictorio y a la vez, o por ello, fascinante, y resalta con brío la debilidad de los mortales, pues no a otra cosa se empeña el autor de esta obra sino a analizar al Hombre, el de ayer y el de siempre: un pequeño muñeco de barro y desesperación, un arcángel caído y enfrentado al muro recorrido por las siluetas borrosas de la eterna caverna.

Elena Marqués

 

 

Presentación en Sevilla de «Las cavernas del alma», de Manuel Vilches Morales

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Eterno amor

Que el manejo de la brevedad es un don lo estoy comprobando en estos días. Y que la concentración poética solo puede ser beneficiosa para un texto como este. Es admirable la forma de encerrar, en unos pocos términos bien elegidos, todo un universo; de describir, por ejemplo, con cuatro pinceladas...
Leer más

"Al final del miedo", de Cecilia Eudave, o cómo sortear el vacío

Hace poco, en una charla con cuentistas de la talla de Andrés Neuman, Antonio Ortuño, Eloy Tizón y José Ovejero, alguno de los asistentes se interesó por la fórmula para trabajar un libro de relatos, si estos podían ser independientes o era recomendable (aunque nunca hay reglas, eso está claro)...
Leer más

Salir, salir, salir...

Soy especialista en tristezas. En ocultarlas. En intentar sortearlas. Como buena (o mala) parte de la humanidad, he tomado Prozac. Me he sentido sobrepasada por las circunstancias. Con absolutas ganas de morirme. Pero posiblemente, aunque lo hubiera intentado, no habría sido capaz de escribir un...
Leer más

Contra la España vacía (que no contra España)

«Entiendo mis libros como parte de un esfuerzo centenario por explicar el país en el que vivo», comenta Del Molino en su introducción a Contra la España vacía. Muchas vidas le harían falta al escritor y periodista aragonés para poner algo en claro. Aunque pienso que en este último ensayo disipa...
Leer más

Aunque pensemos como Celaya

La entrada en un nuevo año siempre resulta ilusionante. No pregunten por qué, pero tendemos a celebrar un simple giro en el calendario como si fuera a traer la solución definitiva a nuestros asuntos. (Léase al respecto el primer poema de este libro que pretendo reseñar). Pero en esta ocasión el...
Leer más

¿Por qué no te callas?

En un mundo lleno de ruido, bien nos viene que alguien, de vez en cuando, nos haga callar. Porque posiblemente muchos de nosotros, pseudoescritores, pseudopoetas, casi pseudópodos en muchos aspectos por eso de arrastrarnos para que nos echen cuenta, somos los que más sobramos en esto de escribir y...
Leer más

Canción. Noticia de un secuestro (y II)

Conocí a Eduardo Halfon a través de su libro de relatos El boxeador polaco y la recomendación de mi amigo Carlos Torrero. Andábamos (o todo lo contrario) confinados por la pandemia y su lectura me permitió viajar entre Belgrado y la música de Milan Ravic, entre el Halfon escritor y el Eduardo...
Leer más

Dicen los síntomas o la corporeidad del lenguaje

A los hipocondriacos cada síntoma debe presentárseles como una verdadera maldición. Para ellos, cualquier tipo de señal del cuerpo, más que decir, más que hablar, les grita cosas terribles, los aproxima irremediablemente a la muerte. Y a la muerte en una habitación de hospital espera la...
Leer más

Nunca sabrás quién fui. Jugando al quién es quién

Quienes me conocen, si es posible conocer a alguien de verdad (y ahí lo dejo), saben de mi afición por los malabares literarios, mi inclinación por lo metaficticio y lo autorreferencial, por los límites y cómo traspasarlos. Porque, como muchos, estoy convencida de que nuestra vida, también la de...
Leer más

Lanzarse a «El agua del buitre»

Como muchos de los que braceamos desde hace años en este piélago de la escritura sin demasiado éxito, me considero un ejemplo de buena perdedora. Así que el hecho de que El agua del buitre, el último libro de cuentos de Andrés Ortiz Tafur, vaya dedicado en cuerpo y alma «A los que...
Leer más