Salir, salir, salir...

Soy especialista en tristezas. En ocultarlas. En intentar sortearlas. Como buena (o mala) parte de la humanidad, he tomado Prozac. Me he sentido sobrepasada por las circunstancias. Con absolutas ganas de morirme. Pero posiblemente, aunque lo hubiera intentado, no habría sido capaz de escribir un libro como lo ha hecho, con una valentía y una sinceridad abrumadoras, la joven escritora mallorquina Almudena Sánchez.

Fármaco lleva en las librerías unos pocos meses y ya está dando que hablar. Posiblemente porque su autora nos había regalado años antes un estupendo libro de relatos, La acústica de los iglús, y no queríamos perdernos lo siguiente que saliera de su pluma. También porque, tras sufrir la pandemia, conocíamos los datos crecientes de depresión y malestar psicológico de la población y necesitábamos comprender cómo podía lucharse contra algo tan grande como es levantarse o no, lavarse el pelo y ser incapaz de enjuagarlo, experimentar la desgana hasta límites enfermizos (es que es eso: una enfermedad con todas las letras, un mal que no se ve, del que no se puede mostrar la cicatriz y por ello es aún peor), hundirse en el vacío de pararse a pensar para qué vivimos[1] y no saber si en algún momento podremos remontar.

Así que a la lectura de este libro, este conjunto de fragmentos diarísticos, de retuits, de flashes, de transcripción de pesadillas, de conatos de notas de suicidio, de golpes de memoria («lo que intento es saltar hacia el pasado. Arrancarme el trampolín del pecho y hacerle un pequeño funeral a la madera temblorosa que me ha dado tanto»), de recuperación de recuerdos por si en ellos, en la infancia (el paraíso para algunos, el origen del infierno para otros), se encontraba parte de la explicación a este desequilibrio, me enfrenté con cierto pudor, consciente de que me inmiscuía en una vida arañada por el dolor, unos pasos que habían bordeado el precipicio, «El demasiado vértigo» (ese es el nombre del primer ¿capítulo?), pero que habían conseguido, tras un largo proceso, enfrentarse milagrosamente a todo ello, además de con la ayuda inestimable de la química, a través de otro medicamento que está al alcance de todos aunque no lo creamos: la palabra. Eso sí, siempre que se sepa emplear (me parece muy acertada esta expresión: «La que hablaba era mi madre; siempre habla ella, a pesar de que mi padre también dice palabras»). Y no me interesaba saber cuál de los dos tratamientos tuvo en la autora más efecto, si la combinación de Vandral Retard y Rexer Flas o el intento de encastrar subjuntivos y conjunciones en subordinadas coherentes y sin caer en la palabrería hueca, en la tonta repetición de lo mismo («Esa es mi lucha como escritora: la lucha contra el blablablá»), sino leer el producto final, que, aunque la crítica insista en que no resulta del todo triste, a mí me ha parecido devastador, y como tal lo expongo.

Me ha sido muy duro (creo que a todos los que hayan tenido alguna relación difícil con la familia y con el otro en general) escuchar la incomprensión materna, sobre la que profundiza de un modo, para mí, pudorosa por naturaleza, demasiado abierto; las enormes distancias con el mundo; el acoso escolar; el cáncer, del que siempre «se habla en susurros», a una edad en que la autora debería estar descubriendo y disfrutando del mundo. Y, como digo, todo ese recorrido sin eufemismos ni circunloquios. Imagino que como rebelión a la «mudez rabiosa» en que ella, y tantos, hemos sido educados. Aunque las constantes imágenes, de una triste belleza (nada tan gráfico como «botes de cristal con un grito dentro» para describir su «trastero de la locura», o este lacerante oxímoron: «Dr. Magnus lanzaba preguntas al aire dramático que se concentraba en la habitación»), contribuyan a suavizar sus efectos. Algo así como tomar un jarabe amargo diluyéndolo en la miel de la literatura.

Me han dejado desolada las referencias al suicidio como una presencia amable, como la salida del infierno; la vívida escena en la calle esperando el paso de un coche que por fin. Supongo que debe experimentarse la misma sensación cuando el dolor es físico, cuando se padece una tortura y prefiere uno morirse a continuar así, oliendo la piel quemada o viendo el muñón de las uñas arrancadas. Acabar cuanto antes. Me ha gustado conocer los nombres de escritores que han tratado el asunto, William Styron, Djuna Barnes, Virginia Woolf; el alivio del diagnóstico, esto es, de poder llamar a las cosas por su nombre, normal en una escritora, y de poder adoptar con libertad el derecho a la tristeza, que es algo que, en este mundo instagramero de hoy, se intenta evitar a toda costa. Como si tuviéramos la obligación de lucir una sonrisa hasta recién levantados o después de una diarrea.

Quizás me ha resultado un poco brusco el final, como si no existiera transición entre la depresión profunda y la curación, aunque eso debería simplemente (y egoístamente) alegrarme: saber que la recuperación es un hecho y que podremos contar con nuevos relatos de esa Almudena Sánchez irónica e inteligente que se trasluce también en este texto angustioso (ya digo que para mí lo ha sido) que, intuyo, ha sido escrito como complemento a una terapia propia y que quizás pueda servir a otros no solo a poner nombres a su enfermedad y a su dolor, sino a no sentirse tan solos.

Elena Marqués

Almudena Sánchez (Palma de Mallorca, 1985) es periodista y máster en Escritura Creativa. Como periodista, colabora habitualmente con reseñas y entrevistas en revistas y medios nacionales como Tales LiteraryOculta LitÁmbito Cultural o Culturamas. En 2013 fue incluida en Bajo 30, antología de nuevos narradores españolesLa acústica de los iglús (Caballo de Troya, 2016) es su primer libro de relatos. 

 



[1] Este párrafo es, para mí, fundamental: «Me subo en un bus y miro a los pasajeros y me sorprende: ¿qué hacen aquí subidos? ¿Ir de un sitio para el otro? Si estamos condenados. Antes o después moriremos. Nos comerán los gusanitos, las moscas con su trompa milimétrica y las liendres esas. Ya lo he entendido. ¿Para qué seguir? ¿Por qué el conductor participa en esta comedia de la mediocridad? Qué ilusos, se han subido en el bus para ir a alguna parte».

.

 

Salir, salir, salir...

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Eterno amor

Que el manejo de la brevedad es un don lo estoy comprobando en estos días. Y que la concentración poética solo puede ser beneficiosa para un texto como este. Es admirable la forma de encerrar, en unos pocos términos bien elegidos, todo un universo; de describir, por ejemplo, con cuatro pinceladas...
Leer más

"Al final del miedo", de Cecilia Eudave, o cómo sortear el vacío

Hace poco, en una charla con cuentistas de la talla de Andrés Neuman, Antonio Ortuño, Eloy Tizón y José Ovejero, alguno de los asistentes se interesó por la fórmula para trabajar un libro de relatos, si estos podían ser independientes o era recomendable (aunque nunca hay reglas, eso está claro)...
Leer más

Salir, salir, salir...

Soy especialista en tristezas. En ocultarlas. En intentar sortearlas. Como buena (o mala) parte de la humanidad, he tomado Prozac. Me he sentido sobrepasada por las circunstancias. Con absolutas ganas de morirme. Pero posiblemente, aunque lo hubiera intentado, no habría sido capaz de escribir un...
Leer más

Contra la España vacía (que no contra España)

«Entiendo mis libros como parte de un esfuerzo centenario por explicar el país en el que vivo», comenta Del Molino en su introducción a Contra la España vacía. Muchas vidas le harían falta al escritor y periodista aragonés para poner algo en claro. Aunque pienso que en este último ensayo disipa...
Leer más

Aunque pensemos como Celaya

La entrada en un nuevo año siempre resulta ilusionante. No pregunten por qué, pero tendemos a celebrar un simple giro en el calendario como si fuera a traer la solución definitiva a nuestros asuntos. (Léase al respecto el primer poema de este libro que pretendo reseñar). Pero en esta ocasión el...
Leer más

¿Por qué no te callas?

En un mundo lleno de ruido, bien nos viene que alguien, de vez en cuando, nos haga callar. Porque posiblemente muchos de nosotros, pseudoescritores, pseudopoetas, casi pseudópodos en muchos aspectos por eso de arrastrarnos para que nos echen cuenta, somos los que más sobramos en esto de escribir y...
Leer más

Canción. Noticia de un secuestro (y II)

Conocí a Eduardo Halfon a través de su libro de relatos El boxeador polaco y la recomendación de mi amigo Carlos Torrero. Andábamos (o todo lo contrario) confinados por la pandemia y su lectura me permitió viajar entre Belgrado y la música de Milan Ravic, entre el Halfon escritor y el Eduardo...
Leer más

Dicen los síntomas o la corporeidad del lenguaje

A los hipocondriacos cada síntoma debe presentárseles como una verdadera maldición. Para ellos, cualquier tipo de señal del cuerpo, más que decir, más que hablar, les grita cosas terribles, los aproxima irremediablemente a la muerte. Y a la muerte en una habitación de hospital espera la...
Leer más

Nunca sabrás quién fui. Jugando al quién es quién

Quienes me conocen, si es posible conocer a alguien de verdad (y ahí lo dejo), saben de mi afición por los malabares literarios, mi inclinación por lo metaficticio y lo autorreferencial, por los límites y cómo traspasarlos. Porque, como muchos, estoy convencida de que nuestra vida, también la de...
Leer más

Lanzarse a «El agua del buitre»

Como muchos de los que braceamos desde hace años en este piélago de la escritura sin demasiado éxito, me considero un ejemplo de buena perdedora. Así que el hecho de que El agua del buitre, el último libro de cuentos de Andrés Ortiz Tafur, vaya dedicado en cuerpo y alma «A los que...
Leer más