Trigo limpio

La verdad es que no sé por dónde empezar. Porque la novela ganadora del Premio Biblioteca Breve 2021 es tan ambiciosa, compleja y a la vez hipnótica que todo lo que diga en estas pocas líneas no alcanzará a explicar ni levemente lo que he experimentado en el camino.

Simplificando mucho, Trigo limpio, del hasta ahora casi desconocido Juan Manuel Gil (tan desconocido para mí que yo, cada vez que lo nombraba, le cambiaba el apellido por otro también monosilábico: desde aquí le pido perdón), narra a retazos, fragmentariamente, la historia de unos preadolescentes almerienses de los años noventa, esto es, sus aventuras, sus días de verano, sus temores, sus gamberradas, la relación con sus padres, sus sueños sin límites («Habíamos visto tantas películas en el vídeo comunitario del barrio, que nuestros deseos se antojaban infinitos»), sus valores (fundamental: la lealtad)… Todo ello desde la perspectiva de un narrador-escritor que, animado (¿?), no sé cuántos años después, por uno de los miembros del grupo, decide recuperar lo irrecuperable. Y puesto que ese cronista sin nombre (tampoco lo tienen los otros dos componentes de la pandilla; solo Simón cuenta con él, e incluso con más de uno) comparte con el autor de la novela patria y publicaciones (se menciona el anterior libro de Gil, El hombre bajo el agua); explica el proceso de investigación y elaboración del libro que se está escribiendo; alude a consejos y recomendaciones de su editora, a errores propios del creador («lo habitual es precipitarnos hacia un pequeño caos cuya principal consecuencia es el extravío»); y realiza continuas referencias-homenaje a obras literarias anteriores (el Lazarillo, La familia de Pascual Duarte, La Regenta...), sería factible hablar de un ejercicio de autoficción con altas dosis de juego metaliterario que en principio podría espantar a algunos lectores. A unos porque el asunto les interesa poco; a otros porque, aun interesándoles, ya han leído, o han creído leer, mucho parecido.

Pero ya digo yo que no, que en absoluto. Que la forma de narrar de este joven andaluz atrapa desde el minuto cero y uno no puede dejar de preguntarse cuál es el truco para que ese en principio inextricable puzle, donde se intercalan tiempos distintos e historias y voces ajenas que otros se hacen propias, parezca fácil y nos haga saltar de pieza en pieza (¿de pasadizo en pasadizo?) sostenidos por un lenguaje fresco, metafórico, en ocasiones lírico (preciosa la sinestesia «la negra razón de sus ojeras», o el símil «La vida es tan imprecisable como una manguera a presión que se te escurre de las manos»), con una adjetivación acertada y acerada (se escucha el «apostólico silencio» tanto como ese otro silencio «que a nosotros nos parecía exótico»), caracterizaciones que dan cuenta de una excelente capacidad de observación (me hago bien a la idea de «ese amigo silencioso que todo lo miraba con ojos de asesino tímido»), y un tono medio irónico, medio nostálgico (pero la nostalgia, «esa peligrosa jalea real que lo suele pringar todo», siempre es medida), en el que el lector ha de poner de su parte y ejercer una fascinante tarea detectivesca.

De hecho, la obra tiene sus puntos oscuros que hay que resolver, entrevistas a personajes secundarios (pero ¿quién dice la verdad?) para salir del laberinto, llamadas inesperadas, mensajes contradictorios, citas que no se cumplen, pistas que no conducen a nada, infinitos hilos de los que tirar, y una hermosa teoría de pasadizos que también se refleja en la propia estructura de la novela y se explica definitivamente (aunque se apunta antes) en la «Nota del autor» con la que concluye el libro.

La novela dibuja, además, con natural destreza los lugares de la infancia, que nos son comunes, al menos a quienes nos acercamos por generación (de Gil me separa una década, pero posiblemente a él lo separen siglos del niño de hoy), y nos pasea por plazas verdes, playas de cantos redondos, descampados, edificios en ruinas, campamentos de verano, patios de colegio, devolviéndonos así los ojos con que, curiosos y desconfiados al mismo tiempo, los recorrimos alguna vez.

Desde luego, la obra lo contiene todo. O todo lo que a mí me gusta. Reflexiona sobre las trampas de la memoria, la construcción de la realidad de la misma forma que se construyen los recuerdos (los «recuerdos desenjaulados»), la distancia entre lo que fuimos y lo que somos y lo que dejamos de ser, la formación de la identidad, la imposibilidad de volver, la importancia del punto de vista y la perspectiva, la magia de la literatura, la (in)existencia de la verdad, la apropiación de vidas ajenas, el deseo de contar, los límites a veces imperceptibles entre realidad y ficción, con «esa mecánica que se impone en el mundo onírico»... En fin, que quien se haya leído mi novela El juego de la invención ya habrá comprobado mis gustos por esos asuntos de nada en los que a algunos nos va la vida.

Porque, en el fondo, de lo que trata esta obra es de esas fuerzas, esas historias, esos personajes que nos sacan a flote y nos animan a seguir respirando. De la creación y del poder de la palabra (también en otros usos más peligrosos y manipuladores) no solo para transformarnos y hacernos felices, sino para contener un mundo, para contenerlo todo.

Y es que, como a este narrador tan peculiar capaz de reproducir diálogos de lo más real (la historia de Huáscar se desarrolla siempre así, pero hay otros muchos), «el tipo de novela que más me gusta nunca es trigo limpio. [...] Creo que para que una historia arraigue en el pecho de cualquier lector, es conveniente no trillar, no aventar el grano hasta el punto de dejarlo solo, inmaculado, lucido. Las pequeñas piedras, la tierra, el polvo, las espigas y otras semillas han de estar ahí, junto al trigo. Porque si no, cómo va a brotar el desconcierto, dónde se va a guarecer el misterio, de qué manera se va a enturbiar la verdadera emoción». Desde luego está claro que lo híbrido, lo impuro, lo contradictorio, también si nos referimos a personajes, y sobre todo si nos referimos a ellos, es mucho más atrayente y fértil que un ordenado jardín en primavera. Que la poesía se alimenta de dolor, y la novela muchas veces de drama. Aunque el ingenio de Juan Manuel Gil pueda hacer que una escena realmente dramática (estoy pensando en la aventura de los Fascinados) se torne cómica y nos dibuje una buena sonrisa.

En fin, que, para terminar, puede que yo interprete a mi manera, y de nuevo de una manera muy simple, la teoría de los pasadizos que se expone en esta novela; pero que el libro nos conduce siempre a lugares inesperados o nos guía hasta otros textos es cosa tan cierta como que la nieve arde. Yo solo puedo decir que, en mi caso, la lectura de Trigo limpio me empuja a conocer todo lo que ha escrito hasta el momento este escritor almeriense, y posiblemente todo lo que escribirá a partir de ahora. Aquí lo espero.

Elena Marqués

Juan Manuel Gil (Almería, 1979), licenciado en Filología Hispánica, formó parte de la primera promoción de residentes de la Fundación Antonio Gala. Con su primer libro, Guía inútil de un naufragio (2004), obtuvo el Premio Andalucía Joven de Poesía. Desde entonces se ha centrado en la novela y ha publicado, además de esta, Inopia (2008), Las islas vertebradas (2017) y Un hombre bajo el agua (2019). Es autor también de dos volúmenes de difícil clasificación: Mi padre y yo. Un westernHipstamatic 100.

 

 

Trigo limpio

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Eterno amor

Que el manejo de la brevedad es un don lo estoy comprobando en estos días. Y que la concentración poética solo puede ser beneficiosa para un texto como este. Es admirable la forma de encerrar, en unos pocos términos bien elegidos, todo un universo; de describir, por ejemplo, con cuatro pinceladas...
Leer más

"Al final del miedo", de Cecilia Eudave, o cómo sortear el vacío

Hace poco, en una charla con cuentistas de la talla de Andrés Neuman, Antonio Ortuño, Eloy Tizón y José Ovejero, alguno de los asistentes se interesó por la fórmula para trabajar un libro de relatos, si estos podían ser independientes o era recomendable (aunque nunca hay reglas, eso está claro)...
Leer más

Salir, salir, salir...

Soy especialista en tristezas. En ocultarlas. En intentar sortearlas. Como buena (o mala) parte de la humanidad, he tomado Prozac. Me he sentido sobrepasada por las circunstancias. Con absolutas ganas de morirme. Pero posiblemente, aunque lo hubiera intentado, no habría sido capaz de escribir un...
Leer más

Contra la España vacía (que no contra España)

«Entiendo mis libros como parte de un esfuerzo centenario por explicar el país en el que vivo», comenta Del Molino en su introducción a Contra la España vacía. Muchas vidas le harían falta al escritor y periodista aragonés para poner algo en claro. Aunque pienso que en este último ensayo disipa...
Leer más

Aunque pensemos como Celaya

La entrada en un nuevo año siempre resulta ilusionante. No pregunten por qué, pero tendemos a celebrar un simple giro en el calendario como si fuera a traer la solución definitiva a nuestros asuntos. (Léase al respecto el primer poema de este libro que pretendo reseñar). Pero en esta ocasión el...
Leer más

¿Por qué no te callas?

En un mundo lleno de ruido, bien nos viene que alguien, de vez en cuando, nos haga callar. Porque posiblemente muchos de nosotros, pseudoescritores, pseudopoetas, casi pseudópodos en muchos aspectos por eso de arrastrarnos para que nos echen cuenta, somos los que más sobramos en esto de escribir y...
Leer más

Canción. Noticia de un secuestro (y II)

Conocí a Eduardo Halfon a través de su libro de relatos El boxeador polaco y la recomendación de mi amigo Carlos Torrero. Andábamos (o todo lo contrario) confinados por la pandemia y su lectura me permitió viajar entre Belgrado y la música de Milan Ravic, entre el Halfon escritor y el Eduardo...
Leer más

Dicen los síntomas o la corporeidad del lenguaje

A los hipocondriacos cada síntoma debe presentárseles como una verdadera maldición. Para ellos, cualquier tipo de señal del cuerpo, más que decir, más que hablar, les grita cosas terribles, los aproxima irremediablemente a la muerte. Y a la muerte en una habitación de hospital espera la...
Leer más

Nunca sabrás quién fui. Jugando al quién es quién

Quienes me conocen, si es posible conocer a alguien de verdad (y ahí lo dejo), saben de mi afición por los malabares literarios, mi inclinación por lo metaficticio y lo autorreferencial, por los límites y cómo traspasarlos. Porque, como muchos, estoy convencida de que nuestra vida, también la de...
Leer más

Lanzarse a «El agua del buitre»

Como muchos de los que braceamos desde hace años en este piélago de la escritura sin demasiado éxito, me considero un ejemplo de buena perdedora. Así que el hecho de que El agua del buitre, el último libro de cuentos de Andrés Ortiz Tafur, vaya dedicado en cuerpo y alma «A los que...
Leer más