Ay

A quienes aseguran que las casualidades no existen (vade retro, Paul Auster), me gustaría exponerles mi tarde de ayer para desmentirlos, pues, justo después de una intensa jornada de tonto teletrabajo (estoy ahora en una tarea que ni siquiera sé si llegará a alguna parte) y de confirmar en las noticias un nuevo brote de estatuofobia-negación-de-la-historia-ignorancia-y-un-largo-etcétera que nos sacude de tiempo en tiempo, y que en esta ocasión centra sus iras en la figura del Almirante, se me ha antojado releer un pequeño cuadernillo que nos regaló el escritor ubetense Salvador Compán un día de tertulia. Se trata de El hombre que se rio una vez, publicado en 2016 por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Baeza con motivo de un encuentro literario promovido por el Centro Andaluz de las Letras. En él se recoge, además de un cuento tan breve como hermoso, poético y evocador, sobre el deseo de recuperar, de imaginar, desde el exilio del sueño, la tierra que lo vio nacer, cuyo poder, el de la tierra, se refleja precisamente en el mítico personaje que da nombre al texto[1], un capítulo del ensayo Jaén, la frontera insomne (Fundación José Manuel Lara, 2007) centrado en el escritor Antonio Machado, en su transformación desde el poeta triste y melancólico ensimismado en el dolor por la muerte de su esposa al hombre comprometido con su tiempo y su realidad gracias al encuentro con ellos en la encrucijada de Jaén.

De ahí que Compán haya escogido ese cuento, incluido en el volumen Cuídate de los poemas de amor (Almuzara, 2007), un libro de relatos que gira en torno al deseo y su poder de metamorfosis, como prólogo de este paseo con el sevillano por ese paisaje de olivos y esa ciudad amurallada y cerrada sobre sí misma que tan bien ejemplifica (y ahí viene la referencia a la casualidad) algunas mentes y reacciones de hoy.

Porque El hombre que se rio una vez empieza narrando un deseo, que no pudo cumplirse hasta muchos años después, de rendir homenaje al poeta con la colocación precisamente de una estatua; una iniciativa en la que participaron, entre otros, Agustín García Clavo, Gabriel Celaya y Alfonso Sastre; que fletó autobuses para que los estudiantes pudieran acudir (Terenci Moix fue uno de ellos); y que topó con un bando municipal y una unidad de Policía que negaba el paso a aquella caterva de rojos que venían a soliviantar a una ciudad pacífica y adormecida, feliz en sus propios límites, que, sin saberlo, despertó a Machado de su letargo y lo envió a Segovia convertido en otra persona diferente.

Que en 1966 no pudieran rendir ese homenaje, colocar ese busto del poeta mirando hacia el Guadalquivir y Mágina, indigna a cualquiera, aunque eran otros tiempos. Aún quedaban años de franquismo, y la negación de ciertas figuras estaba a la orden del día, como en todo régimen dictatorial. Que hoy, en pleno siglo XXI, se pretenda derribar estatuas, abolir la historia y sus símbolos, darles la espalda a los hechos, me parece no solo absurdo y de mente corta, sino un síntoma de que no hemos aprendido nada, que el progreso no nos hace mejores y que, en nuestro caso, y glosando a Machado, cualquiera de las casi cuarenta y siete millones de Españas han de helarnos el corazón.

Elena Marqués



[1] Anteo, hijo del océano (Poseidón) y de la diosa Tierra (Gea), era un gigante invencible, pues, cada vez que caía al suelo en la lucha, su madre le devolvía las fuerzas.

 

Ay

Don Antonio Machado

Gracias compi por dejar que así a la distancia (estoy tan lejos de los "huertos claros" de Las Dueñas donde maduraron limoneros y "otras pasiones") así - como digo- desde tan lejos me hayas traído a la memoria las tantas y emotivas ocasiones en las que acudí a cuanto homenaje se le rindieron a don Antonio. Una en la que en Castuera (Badajoz) glosaron al alimón a Machado y Hernández. Hubo - como era de esperar - lecturas de sus obras. Yo, sin dudarlo recité, claro. Y mi visita a su tumba de Colliure donde charlé largo rato con él. Me contó lo agotador de aquel viaje acompañado de su madre y de Corpus Barga a través de los fríos Pirineos. Algo musitó acerca de Doña Guiomar. Pero no quise yo hacer de la visita algo que lo entristeciera. Platicamos sobre sus días en Baeza donde vivió (conocí su casa) entre esa verde y acogedora visión perenne de aquel océano de olivares. Y cuando comenzaron a "soplar vientos del sur emprendí el viaje" de regreso a Barcelona donde yo vivía en aquellos tiempos. Me despedí de don Antonio con un ramo de rosas rojas que deposité junto a su pobre, abandonada e inclinada lápida. Pasé junto a "un olmo seco" que mostraba sus ansias de renacer al mostrar algunas ramas pequeñas y verdes. Una lágrima mojó mi mejilla de camino al automóvil y me dio en pensar "que terriblemente doliente es la incomprensión y el abandono. Pero parece que ese es el sino de los ilustres y no dudo que.... inevitablemente, el mío. Un saludo desde América. Fernando

Nuevo comentario

Los libros que leo

Eterno amor

Que el manejo de la brevedad es un don lo estoy comprobando en estos días. Y que la concentración poética solo puede ser beneficiosa para un texto como este. Es admirable la forma de encerrar, en unos pocos términos bien elegidos, todo un universo; de describir, por ejemplo, con cuatro pinceladas...
Leer más

"Al final del miedo", de Cecilia Eudave, o cómo sortear el vacío

Hace poco, en una charla con cuentistas de la talla de Andrés Neuman, Antonio Ortuño, Eloy Tizón y José Ovejero, alguno de los asistentes se interesó por la fórmula para trabajar un libro de relatos, si estos podían ser independientes o era recomendable (aunque nunca hay reglas, eso está claro)...
Leer más

Salir, salir, salir...

Soy especialista en tristezas. En ocultarlas. En intentar sortearlas. Como buena (o mala) parte de la humanidad, he tomado Prozac. Me he sentido sobrepasada por las circunstancias. Con absolutas ganas de morirme. Pero posiblemente, aunque lo hubiera intentado, no habría sido capaz de escribir un...
Leer más

Contra la España vacía (que no contra España)

«Entiendo mis libros como parte de un esfuerzo centenario por explicar el país en el que vivo», comenta Del Molino en su introducción a Contra la España vacía. Muchas vidas le harían falta al escritor y periodista aragonés para poner algo en claro. Aunque pienso que en este último ensayo disipa...
Leer más

Aunque pensemos como Celaya

La entrada en un nuevo año siempre resulta ilusionante. No pregunten por qué, pero tendemos a celebrar un simple giro en el calendario como si fuera a traer la solución definitiva a nuestros asuntos. (Léase al respecto el primer poema de este libro que pretendo reseñar). Pero en esta ocasión el...
Leer más

¿Por qué no te callas?

En un mundo lleno de ruido, bien nos viene que alguien, de vez en cuando, nos haga callar. Porque posiblemente muchos de nosotros, pseudoescritores, pseudopoetas, casi pseudópodos en muchos aspectos por eso de arrastrarnos para que nos echen cuenta, somos los que más sobramos en esto de escribir y...
Leer más

Canción. Noticia de un secuestro (y II)

Conocí a Eduardo Halfon a través de su libro de relatos El boxeador polaco y la recomendación de mi amigo Carlos Torrero. Andábamos (o todo lo contrario) confinados por la pandemia y su lectura me permitió viajar entre Belgrado y la música de Milan Ravic, entre el Halfon escritor y el Eduardo...
Leer más

Dicen los síntomas o la corporeidad del lenguaje

A los hipocondriacos cada síntoma debe presentárseles como una verdadera maldición. Para ellos, cualquier tipo de señal del cuerpo, más que decir, más que hablar, les grita cosas terribles, los aproxima irremediablemente a la muerte. Y a la muerte en una habitación de hospital espera la...
Leer más

Nunca sabrás quién fui. Jugando al quién es quién

Quienes me conocen, si es posible conocer a alguien de verdad (y ahí lo dejo), saben de mi afición por los malabares literarios, mi inclinación por lo metaficticio y lo autorreferencial, por los límites y cómo traspasarlos. Porque, como muchos, estoy convencida de que nuestra vida, también la de...
Leer más

Lanzarse a «El agua del buitre»

Como muchos de los que braceamos desde hace años en este piélago de la escritura sin demasiado éxito, me considero un ejemplo de buena perdedora. Así que el hecho de que El agua del buitre, el último libro de cuentos de Andrés Ortiz Tafur, vaya dedicado en cuerpo y alma «A los que...
Leer más