Beernes

En estos tiempos crispados, en que te cruzas con alguien y te saluda directamente con un «pues anda que tú», se hace más necesario que nunca reivindicar el humor. Por eso me declaro hater de aquel fraile de El nombre de la rosa partidario de envenenar a todo el que osara leer el libro de Aristóteles sobre la risa, esa sana y gratificante manifestación de la alegría que a nadie hace daño sino todo lo contrario.

Me doy cuenta, por otro lado, de que humor e inteligencia van unidos. Así que, si lanzas una broma y nadie suelta una carcajada, no es porque no tengas gracia, que también puede ser, ignoro quién pasará por estas líneas, sino porque estás rodeado de necios incapaces de interpretar los textos como no sea ad pedem litterae. Como si la escritura, la creación, no consistiera precisamente en eso, en sacar todo el provecho posible a las fértiles connotaciones del lenguaje.

A eso se añade que reírse de casi todo es una práctica excelente a la que habría que entregarse más a menudo por el bien de la gente cercana, que bastante tiene con sus propios problemas como para tener que estar escuchando los ajenos. Es lo que hace una amiga mía, psiquiatra para más señas, y doy por sentado que algo más sabia que yo en según qué asuntos, cuando se reúne con las coleguillas, seguir el lema de «por hoy, un solo hijo y una sola enfermedad», y ya con eso cada cual cubre el cupo de quejas y pueden pasar a otros temas y a otras risas que no sean meramente nerviosas.

Desde que la escuché estoy intentando aplicar esa consigna en todos mis asuntos. También en la elección de mis lecturas. Qué queréis que os diga. He llegado a cansarme de esa exposición directa del dolor por la que se decanta cierta rama de la novela de autoficción. Para una vez, vale, como muestra, un botón; pero refocilarse en público en el drama raya demasiadas veces el patetismo, y empieza una a echar de menos una trama elaborada donde ocurran cosas fuera de la cabeza del narrador y más allá de los muros de su habitualmente destartalada y triste casa, que parece una metáfora de su propio estado de ánimo. Y el relato que la contiene, una suerte de perdurable terapia. Además, siempre se dice que es más fácil hacer llorar que reír, imagino que porque los mecanismos que apelan a la sensibilidad son más directos y más persuasivos, con lo cual no sé hasta qué punto se desarrolla ahí la labor de decantación y artesanía que lleva consigo todo proceso artístico o la escritura se reduce a un mero vómito de todo lo que a uno lo aflige y/o destartala.

Por otra parte, y ya que me he lanzado, un poco irreflexivamente y sin medir demasiado las consecuencias, a esta lluvia de ideas impopulares, veo que los más sesudos, los intelectuales de toda la vida, consideran que la literatura ha de ser, por definición, seria, que el arte se alimenta de dolor y de conflicto. Pasa también con el cine o el teatro. Un buen drama gana siempre puntos sobre una desternillante comedia, aunque lo segundo haga a la gente mucho más feliz. Las narraciones, desde sus orígenes, nos plantean un héroe enfrentado a sucesivas aventuras/desventuras que ha de vencer para conseguir algo, y si un escritor desea el éxito sabe que un buen argumento de esa índole siempre ganará un elevado número de lectores, y que los hay, muchos, muchos lectores, que demandan largas historias bajo fórmulas cercanas a las del realismo decimonónico, que a mí particularmente me han alimentado y seguirán abasteciéndome de momentos inolvidables entre personajes bien elaborados, ambientación detallada y otros elementos que todos creo que conocemos, incluyendo el componente lacrimógeno. Sin embargo, y ya sé que me diréis que qué facilona soy recurriendo a Gracián, lo breve tiene su gracia (perdón por el involuntario juego de palabras) y su dificultad, pues saber condensar una historia compleja en una pequeña anécdota cotidiana y en el límite de unas pocas líneas es un arte que no está al alcance de cualquiera pero en el que al mirandés afincado entre Sevilla y Cádiz Eduardo Cruz Acillona hemos de reconocerle un puesto de honor.

En Beernes, no sé si el último libro editado por la tristemente desaparecida Triskel, el escritor de allende Despeñaperros nos regala un excelente puñado de microrrelatos que bien podían emplearse, por reunir buena parte de sus ingredientes (finales sorpresivos, interpretaciones ambiguas o múltiples producto de la sugerencia más que de la exposición explícita, precisión lingüística, buenos títulos, que forman, de algún modo, parte de la historia), para impartir un curso sobre el género. De hecho, es posible que varios de ellos los haya utilizado en alguno de los talleres y charlas en los que Eduardo vive inmerso cuando no está escribiendo letrillas de carnaval o dándonos envidia con sus fotos-bodegones instagrameras compuestas, básicamente, por cerveza (está claro que solo ese podía ser el título de este libro) y lecturas ante un mar insultantemente hermoso para los que no nos movemos de la capital. No sé, estoy por preguntarle qué hace para montárselo de esa manera, cuál es el mejor método para vivir del cuento. Quizás, si ahondáramos en algunos de estas microficciones «protagonizadas» por un escritor enfrentado a su quehacer, a esos flashes de intrahistoria, e incluso a las lecturas y conciliábulos librescos en los que, por citas y menciones, se deduce se enreda el autor de esas líneas, podríamos llegar a alguna conclusión que nos animara a cambiar de oficio.

Bueno, pues eso, que en este semanario que corre a la inversa, en este trastoque-cuenta atrás desde un viernes especial hasta el siguiente fin de semana construido por Cruz, encontraremos múltiples escenas en las que lo importante es el punto de vista del narrador y el color del cristal con que se mira, que suelen venir, como las imágenes del Callejón del Gato, «deformadas» por la ironía; secuencias donde utiliza el recurso a la metaliteratura y reflexiona sobre la creación y sus alcances (¿no es la ficción que resulta tan real como el mundo en que malvivimos), temas que suele ser muy del gusto de los escritores (entono el mea culpa, aunque no sé por qué hay que excusarse de esas debilidades); ciertas escenas surrealistas que escapan a las entendederas de nuestros sentidos, otras tantas tragicómicas… Y todo ello con la «ventaja» de la brevedad, que te hace poder disfrutar de reconfortantes pausas literarias mientras te trasladas al puñetero trabajo en autobús, esperando que hierva el agua para echar los macarrones o, por qué no (más bien diría que por qué no sí), tomando una cerveza mientras lees un libro en cuya portada se ven una cerveza y un libro en cuya portada se ven una cerveza y un libro en cuya portada se respira el espíritu lúdico y a la vez profundo y comprometido (el humor es un recurso útil e inteligente para contar ciertos dramas) del beernes, un invento de Cruz Acillona al que deberíamos sumarnos para ser algo más felices.

Elena Marqués

Eduardo Cruz Acillona (Miranda de Ebro) ha publicado, además de este, tres libros de microrrelatos: El final está cerca (Círculo Rojo, 2013), Felicidades por tanto (Ed. Licenciado Vidriera, 2015) y Versiones ejemplares (Enkuadres), y las novelas Cuñados anónimos (LeLibros, 2012) y Morir es relativo (Cazador de Ratas, 2015). Cofundador de la consultoría literaria Tres Pies al Gato, colabora en Estado Crítico reseñando libros.

 

 

Beernes

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Eterno amor

Que el manejo de la brevedad es un don lo estoy comprobando en estos días. Y que la concentración poética solo puede ser beneficiosa para un texto como este. Es admirable la forma de encerrar, en unos pocos términos bien elegidos, todo un universo; de describir, por ejemplo, con cuatro pinceladas...
Leer más

"Al final del miedo", de Cecilia Eudave, o cómo sortear el vacío

Hace poco, en una charla con cuentistas de la talla de Andrés Neuman, Antonio Ortuño, Eloy Tizón y José Ovejero, alguno de los asistentes se interesó por la fórmula para trabajar un libro de relatos, si estos podían ser independientes o era recomendable (aunque nunca hay reglas, eso está claro)...
Leer más

Salir, salir, salir...

Soy especialista en tristezas. En ocultarlas. En intentar sortearlas. Como buena (o mala) parte de la humanidad, he tomado Prozac. Me he sentido sobrepasada por las circunstancias. Con absolutas ganas de morirme. Pero posiblemente, aunque lo hubiera intentado, no habría sido capaz de escribir un...
Leer más

Contra la España vacía (que no contra España)

«Entiendo mis libros como parte de un esfuerzo centenario por explicar el país en el que vivo», comenta Del Molino en su introducción a Contra la España vacía. Muchas vidas le harían falta al escritor y periodista aragonés para poner algo en claro. Aunque pienso que en este último ensayo disipa...
Leer más

Aunque pensemos como Celaya

La entrada en un nuevo año siempre resulta ilusionante. No pregunten por qué, pero tendemos a celebrar un simple giro en el calendario como si fuera a traer la solución definitiva a nuestros asuntos. (Léase al respecto el primer poema de este libro que pretendo reseñar). Pero en esta ocasión el...
Leer más

¿Por qué no te callas?

En un mundo lleno de ruido, bien nos viene que alguien, de vez en cuando, nos haga callar. Porque posiblemente muchos de nosotros, pseudoescritores, pseudopoetas, casi pseudópodos en muchos aspectos por eso de arrastrarnos para que nos echen cuenta, somos los que más sobramos en esto de escribir y...
Leer más

Canción. Noticia de un secuestro (y II)

Conocí a Eduardo Halfon a través de su libro de relatos El boxeador polaco y la recomendación de mi amigo Carlos Torrero. Andábamos (o todo lo contrario) confinados por la pandemia y su lectura me permitió viajar entre Belgrado y la música de Milan Ravic, entre el Halfon escritor y el Eduardo...
Leer más

Dicen los síntomas o la corporeidad del lenguaje

A los hipocondriacos cada síntoma debe presentárseles como una verdadera maldición. Para ellos, cualquier tipo de señal del cuerpo, más que decir, más que hablar, les grita cosas terribles, los aproxima irremediablemente a la muerte. Y a la muerte en una habitación de hospital espera la...
Leer más

Nunca sabrás quién fui. Jugando al quién es quién

Quienes me conocen, si es posible conocer a alguien de verdad (y ahí lo dejo), saben de mi afición por los malabares literarios, mi inclinación por lo metaficticio y lo autorreferencial, por los límites y cómo traspasarlos. Porque, como muchos, estoy convencida de que nuestra vida, también la de...
Leer más

Lanzarse a «El agua del buitre»

Como muchos de los que braceamos desde hace años en este piélago de la escritura sin demasiado éxito, me considero un ejemplo de buena perdedora. Así que el hecho de que El agua del buitre, el último libro de cuentos de Andrés Ortiz Tafur, vaya dedicado en cuerpo y alma «A los que...
Leer más