Casa de fieras

El 15 de abril de 2016 se presentó en la Casa de Fieras, actual biblioteca Eugenio Trías de Madrid, el tercer volumen del proyecto de M.A.R. Editor Mujeres en la historia, y Miguel Ángel de Rus, mientras nos escuchaba hablar sobre nuestros relatos, ya ideó una manera de hacernos volver a la carga.

Esa tarde rescatábamos y sacábamos a la luz a hembras valientes y esforzadas que en la Ilustración lucharon por sus derechos y libertades, se dedicaron a la ciencia o a las artes, se mostraron en su mejor faceta. Y, aunque por supuesto que veíamos imprescindible reivindicar esas figuras que tanto bien hicieron a la humanidad, y que en la mayoría de los casos permanecían olvidadas, lo que se nos propuso sonaba algo más divertido e igualmente liberador, y no era otra cosa sino que escribiéramos sobre mujeres malas. Así, como suena. Les tocaba el turno ahora a hembras malvadas de muy diversa índole, a las que miraríamos precisamente nosotras, a las que liberaríamos del enfoque masculino que la literatura, machista como casi todo en este mundo, tenía sometidas. Difícil resistirse, porque ¿a quién no le gusta ponerse en el papel de una vengadora o una adúltera sin mancharse las manos de sangre ni correr peligro alguno?

Meses después, ahí va el libro, en el que participan buena parte de aquellas mujeres de la foto más alguna otra que no quiso dejar pasar la oportunidad de sumar su voz a la causa. En él encontramos asesinas a sueldo, niñas perversas, reinas destronadas, lesbianas dominantes, vizcondesas moribundas, ancianas justicieras, camareras ambiciosas... En fin, un cúmulo de historias en las que pasaremos del estupor a la risa, un libro transgresor con el que disfrutar y en el que beber para nuevas historias.

Yo os dejo un fragmento de mi relato, Corazón sicario, con que se abre el volumen. Y, por qué no, el enlace donde podéis haceros con él para estas Navidades. Espero que os guste.

Corazón sicario

La conocí en un tugurio. El humo de los cigarros se enredaba en sus dedos largos y blanquísimos. Me fijé en ellos, hipnotizado. Pensé que eran capaces de estrangular a los muertos.

Se llamaba Hanna. Eso dijo. Hablaba poco, pero su voz era contundente. Alejaba a los moscones de un solo parpadeo. Las pestañas le bailaban en la sombra con un gesto trágico.

Hanna, dónde vivirás, qué callejas habrán recogido tu cuerpo acribillado por las balas de la venganza.

Es verdad que mis ocupaciones no me dejaron verlo. Me habían contratado para matarla y ella debía saberlo desde el principio. Me ofreció una cerveza, que no pude rechazar. El alcohol bajaba por mi cuerpo hasta dejarlo muelle. Comprendí que se me había adelantado y vomité sobre la barra, y luego me despidieron a puñetazos. Pero esa vez me salvé. Ella había desaparecido por la puerta trasera y el camarero se aburrió de darme patadas en el cráneo. Creo que lo avisaron desde dentro. Ese día los clientes estábamos dándole que hacer.

Llegué a casa confuso. Una mujer tan hermosa no podía prestarse a esas intrigas. No podía ser una sicaria como yo. Eso es trabajo de hombres. Decidí que debía salvarla, sacarla de aquel mundo antes de que otros la sacaran por mí con sus dos buenos tiros en la nuca.

Hice por verla. Me apostaba cada noche en la esquina, dentro del coche, con la radio encendida para no sucumbir al aburrimiento. Previamente había llamado para deshacer el trato y devolver el dinero al hombre que me había contratado para matarla. Me excusé con un viaje repentino. Mi vieja, que se moría. El tipo no puso reparos. Se mostró comprensivo. Los mafiosos también tienen corazón.

Elena Marqués

Casa de fieras

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Eterno amor

Que el manejo de la brevedad es un don lo estoy comprobando en estos días. Y que la concentración poética solo puede ser beneficiosa para un texto como este. Es admirable la forma de encerrar, en unos pocos términos bien elegidos, todo un universo; de describir, por ejemplo, con cuatro pinceladas...
Leer más

"Al final del miedo", de Cecilia Eudave, o cómo sortear el vacío

Hace poco, en una charla con cuentistas de la talla de Andrés Neuman, Antonio Ortuño, Eloy Tizón y José Ovejero, alguno de los asistentes se interesó por la fórmula para trabajar un libro de relatos, si estos podían ser independientes o era recomendable (aunque nunca hay reglas, eso está claro)...
Leer más

Salir, salir, salir...

Soy especialista en tristezas. En ocultarlas. En intentar sortearlas. Como buena (o mala) parte de la humanidad, he tomado Prozac. Me he sentido sobrepasada por las circunstancias. Con absolutas ganas de morirme. Pero posiblemente, aunque lo hubiera intentado, no habría sido capaz de escribir un...
Leer más

Contra la España vacía (que no contra España)

«Entiendo mis libros como parte de un esfuerzo centenario por explicar el país en el que vivo», comenta Del Molino en su introducción a Contra la España vacía. Muchas vidas le harían falta al escritor y periodista aragonés para poner algo en claro. Aunque pienso que en este último ensayo disipa...
Leer más

Aunque pensemos como Celaya

La entrada en un nuevo año siempre resulta ilusionante. No pregunten por qué, pero tendemos a celebrar un simple giro en el calendario como si fuera a traer la solución definitiva a nuestros asuntos. (Léase al respecto el primer poema de este libro que pretendo reseñar). Pero en esta ocasión el...
Leer más

¿Por qué no te callas?

En un mundo lleno de ruido, bien nos viene que alguien, de vez en cuando, nos haga callar. Porque posiblemente muchos de nosotros, pseudoescritores, pseudopoetas, casi pseudópodos en muchos aspectos por eso de arrastrarnos para que nos echen cuenta, somos los que más sobramos en esto de escribir y...
Leer más

Canción. Noticia de un secuestro (y II)

Conocí a Eduardo Halfon a través de su libro de relatos El boxeador polaco y la recomendación de mi amigo Carlos Torrero. Andábamos (o todo lo contrario) confinados por la pandemia y su lectura me permitió viajar entre Belgrado y la música de Milan Ravic, entre el Halfon escritor y el Eduardo...
Leer más

Dicen los síntomas o la corporeidad del lenguaje

A los hipocondriacos cada síntoma debe presentárseles como una verdadera maldición. Para ellos, cualquier tipo de señal del cuerpo, más que decir, más que hablar, les grita cosas terribles, los aproxima irremediablemente a la muerte. Y a la muerte en una habitación de hospital espera la...
Leer más

Nunca sabrás quién fui. Jugando al quién es quién

Quienes me conocen, si es posible conocer a alguien de verdad (y ahí lo dejo), saben de mi afición por los malabares literarios, mi inclinación por lo metaficticio y lo autorreferencial, por los límites y cómo traspasarlos. Porque, como muchos, estoy convencida de que nuestra vida, también la de...
Leer más

Lanzarse a «El agua del buitre»

Como muchos de los que braceamos desde hace años en este piélago de la escritura sin demasiado éxito, me considero un ejemplo de buena perdedora. Así que el hecho de que El agua del buitre, el último libro de cuentos de Andrés Ortiz Tafur, vaya dedicado en cuerpo y alma «A los que...
Leer más